MÁS ALLÁ DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE : DESARROLLAR LA FLUIDEZ PARA LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN

-
En muchas ocasiones surgen dudas en mis conversaciones con docentes relacionadas con la creencia de que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) potencia centrarse en los "puntos fuertes" de los estudiantes, favoreciendo exclusivamente aquellas formas de expresión con las que se sienten más cómodas. Sin embargo, el DUA nos muestra un camino distinto: en lugar de encasillar a los alumnos en un único modo de expresión, nos orienta en fomentar la viedad en la fluidez , permitiendo que el alumnado desarrolle habilidades en diferentes formas para la comunicación y ra expresión del conocimiento.

Esta idea, reforzada en la pausa 5.3 del DUA (ver Pauta para el Diseño Universal para el Aprendizaje , Versión 3.0) nos invita a alejarnos de los enfoques basados ​​en "estilos de aprendizaje" –un concepto ampliamente cuestionado por la investigación educativa (Kirschner, Sweller & Clark, 2013)– ya centrarnos en la importancia de la práctica guiada, la experimentación y el desempeño gradual con apoyos adecuados.
De uso gratuito bajo la Licencia de contenido de Pixabay
https://pixabay.com/es/vectors/mentor-icono-tutor-icono-mentor-2895941/

Fluidez es experimentar, practicar y , esencialmente, desarrollar la expresión

Fomentar la fluidez en el aprendizaje implica algo más que ofrecer opciones para que cada estudiante exprese su conocimiento de la forma en la que se sienta más cómodo. La verdadera meta es proporcionar múltiples oportunidades para que experimenten con diversas formas de expresión—ya sea visual, auditiva, matemática o escrita—y que, a través de la práctica, ganen confianza y destreza en cada una de ellas.

Un entorno de aprendizaje verdaderamente inclusivo no se limita a validar la preferencia de un estudiante por escribir o dibujar, sino que lo guía para que explore otras formas de expresión con apoyo gradual. Se trata de un proceso en el que el alumnado transite  desde el descubrimiento inicial hasta la autonomía, utilizando estrategias como el andamiaje, la mentoría y la retroalimentación diferenciada.

En el aprendizje, como en la cida, el viaje es más trascendental que el destino.

En  un enfoque DUA paara el Aprendizaje BAsado en Proyectos (ABP)  el proceso cobra más importancia que el producto final. Si bien una presentación oral, un ensayo o una producción audiovisual pueden ser formas de evidenciar el aprendizaje, el aprendizaje  verdaderamente valioso sucede durante la exploración y la construcción del conocimiento.

Dsde este enfoques , un diseño desde modelos de el ABP puede jugar un papel clave para generar inclusión, ya que permiten que los aprendices, de manera autónoma ( pero guiada) :

  • Exploren distintas formas de expresión y representación.
  • Refuercen su aprendizaje a través de la práctica activa.
  • Reciban apoyos y retroalimentación en el camino.

Como vemos , los modelos de evaluación formativa, basada en el feedback o retroalimentación  adquieren un rol fundamental, ya que brindan la oportunidad de reajustar, mejorar y adaptar estrategias según las condiciones  individuales y contextuales  asegurando que todos y cada uno de los alumnos y alumnas  puedan avanzar en el desarrollo de la fluidez sin sentirse limitados por una única forma de expresión.

¿Y que estrategias nos recomieda DUA que tengamos en consideración para desarrollar en el aula la fluidez para la expresión y la comunicación ?

Para fomentar esta fluidez, es esencial diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a nuestro alumanado practicar, equivocarse y mejorar gradualmente. Según las ecomendaciones de CAST , algunas estrategias de apoyo clave incluyen:
  • Proponer modelos: Mostrar distintos enfoques a través de modelos diferenciados para resolver una tarea o problema, permitiendo que los aprendice  vean diferentes maneras de llegar a una solución.
  • Mentoría diferenciada: Contar con alumnos mentores que en modelos de tutoría entre iguales  proporcionen  guías y ejemplos a sus iguales que facilitan la práctica , dando oportunidades de aprendizaje.
  • Codocencia: Contar con docentes, tutores o adultos en el aula que realizan una evaluación formativa permanete, que adoptatn distintas  su forma de instrucción para eliminar las barreras presentes ene el auala,  proporcionando guías y ejemplos que facilitan la práctica.
  • Utilización de modelos de inteligencia artificial (IA): Utilizar como recurso y apoyo , modelos de de retroalimentación elaborados por la IA para la tutoria y el feedback como interlocutores permanentes del alumando en su proceso de aprendizaje. 
  • Andamiaje: por medio de herramientas digitales, guías paso a paso o ejemplos prácticos que ayudan progresivamente al alumnado a desarrollar habilidades propias y crear agencia en aprendiz,  retirando también  progresivamente, el apoyo a medida que ganan independencia.
  • Retroalimentación: Establecer momentos de reflexion y diálogo sistematizados dentro de las secuencias didácticas que orienten y muestren variedad de soluciones a problemas reales, ajustando y variando  los comentarios según condiciones y contexto.

Construyendo un aprendizaje auténtico y significativo

Cuando promovemos la fluidez en la práctica y en el desempeño, estamos brindando a nuestros alumnos y alumnas  herramientas para enfrentarse a nuevos desafíos con confianza. 
No se trata de encasillar a cada aprendiz en una única forma de expresión, sino de ampliar su repertorio de habilidades y permitirles experimentar distintos caminos hasta encontrar el mejor se ajusta a cada situación.
Si queremos transformar la educación, debemos diseñar entornos donde la exploración, la experimentación y la síntesis del conocimiento formen parte del proceso de aprendizaje. Porque aprender no es solo demostrar lo que sabemos, sino descubrir nuevas maneras de expresarlo y hacerlo nuestro.

Y tú ¿Cómo promueves la fluidez en el aprendizaje en tu aula? Déjame tu comentario y sigamos construyendo juntos una educación más inclusiva , equittiva y de calidad . #DUA #EducaciónInnovadora #AprendizajeAuténtico

Referencias y consultas:

  1. Kirschner, P. A., & van Merriënboer, J. J. G. (2013). Do learners really know best? Urban legends in education. Educational Psychologist, 48(3), 169e183. http://dx.doi.org/10.1080/00461520.2013.804395.
  2. Web de las Directrices UDL 3.0 de CAST https://udlguidelines.cast.org/

No hay comentarios

Y tú, ¿Qué opinas?