Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas

ABJ: APRENDER JUGANDO Y APRENDER COMO SI FUERA UN JUEGO

-



Desde la pedagogía se reconoce ampliamente que jugar es una forma de aprender, De esta manera el ABJ, el aprendizaje basado en juegos, es eso que llamamos en la escuela una metodología. Y lo es porque responde a la pregunta del cómo, es decir, al camino que seguimos para enseñar y aprender. No responde al qué, que es la respuesta al contenido. Porque aprender basado en juegos no consiste en enseñar a jugar a determinado juegos, sino que de hecho, se trata de poder aprende cualquier contenido desde el juego.

El ABJ es una metodología


La metodología ABJ se caracterizan por tratarse de ser metodologías activa, ¿Qué quiere decir esto? Que hace posible algo que queremos actualmente en educación, y es que el alumnado se involucre activamente, que no sea un receptor pasivo, porque solo en la participación y la toma de decisiones activas del alumnado se produce aprendizaje efectivo y duradero. Se trata de promover, por una lado, eso que llamamos “ser protagonista de su aprendizaje" y por otro, el aprendizaje significativo, es decir, que se encaja muy bien el esquema de destrezas y competencias que el alumnado ya posee y en las que ancla, creando un buen andamiaje, en el esquema cognitivo que ya posse el alumnado..

Ahora bien, tanto este vínculo experiencia-conocimiento como el crear ‘andamios’ para la autorregulación. para maximizar su efectividad , es preciso hacerlos intencionales. pues no son unas características que vayan "per sé" en el juego utilizado en la escuela.

El escollo


El principal escollo que encuentra esta metodología es que su aplicación en un contexto de enseñanza y aprendizaje debe luchar, en primer lugar, contra los prejuicios. En este sentido hay buenas noticias:
  • La evidencia científica. La existencia de una amplia literatura de investigación en pedagogía que demuestra la capacidad del juego y de los juvideojuegos para convertirse en experiencias de aprendizaje y desarrollo de competencias.
  • La evidencia práctica. Para las generaciones que han crecido jugando, no es sorprendente descubrir que nuestra capacidad de razonamiento, de resolver problemas o simplemente capacidad de búsqueda de soluciones para un problema, se ha visto reforzada gracias a los videojuegos.
Antes de continuar con los beneficios que el juego, los videojuegos, los juegos serios y la gamificación general en el aula para aprender,  es preciso  nombar al que podemos denominar el JUEGO clásico, a ese que es libre y voluntario sin un fin concreto, donde perder o ganar forma parte del juego ( y lo que se aprende con ello) y el contexto que se crea es implícito por las características del juego…y las grandes ventajas que tiene en cualquier contexto de aprendizaje o relaciones humana.

Pixabay. Imagen de Niños, Juego y Rompecabezas. De uso gratuito.Licencia de contenido



Estrategias ABJ.  ¿cómo utilizamos los profes el juego en las aulas?

Dentro del término ABJ se diferencian varias estrategias de uso, que nos van a ayudar a entender cómo se aplican en la escuela y en el aprendizaje en general.

Diferenciamos dos grandes bloques: 
  • El Aprendizaje Basado en Juego, propiamente dicho, que consiste en enseñar y aprender con juegos 
  • Gamificación, que lo que trata es de enseñar y aprender como si fuera un juego.

El Aprendizaje Basado en Juegos

Para aprender y enseñar con juegos lo que hacemos en la enseñanza en genral,  es utilizar juegos diversos como herramientas de apoyo al aprendizaje, es decir herramientas para la memorización de la información (la enseñanza) y para demostrar los que uno sabe (la evalacuión) 

  • ¿Qué tipos de juegos utilizamos?
    • Los que denominamos juegos serios (para eliminarle ese connotación negativa que algunos le ponen al juego en la escuela) que son juegos diseñados con un propósito formativo más que para fines de entretenimiento e implican Implica un contexto dirigido y pensado el cómo, el cuando y el para qué.
    •  Los videojuegos (madre mía pensar que en la escuela pueden haber video consolas) cuyos objetivos se centran en intensificar los procesos de aprendizaje, fomentando entornos colaborativos y de comunicación entre jugadores para solucionar los problemas, los retos o los acertijos que plantean. …por ejemplo , juegos para construir y crear mundos imaginarios maincraf o crear series o secuencias lógicas de programación. Scratch, un lenguaje de programación que desarrolla las habilidades mentales del alumnado mediante el aprendizaje de la programación sin necesidad de tener conocimientos previos sobre el código..
    •  Los simuladores que constituyen un procedimiento tanto para la formación de conceptos y construcción de conocimientos, en general, como para la aplicación de éstos a nuevos contextos, dándole así importancia a los procesos de transferencia tan importantes en el aprendizaje. Contextos a los que, por diversas razones, los aprendices no pueden acceder desde el contexto físico y metodológico donde se desarrolla su aprendizaje, pues estos simuladores permiten reproducir una situación real para que el usuario aprenda el contenido a través de la experiencia. Muy conocidos y aplicados en manejo de aviones o en prácticas de cirugía ( como el simulador DA VINCI X-XI), en el campo de la ensañanza profesionalizada.
    • Y , también, en esta clasificación entrarían, cómo no, la utilización de juegos que ya existen, p.e. de mesa o de rol, para un uso educativo adaptándolo para conseguir unos objetivos de carácter competencial, o de saberes del currículum.
    • En muchas ocasiones usamos los juegos y los videojuegos incluso con una finalidad educativa para la que no estaban creados.

La gamificación

Por otro lado, la gamificación (que aunque es un anglicismo que su raíz proviene de la palabra game o juego, está ampliamente aceptado en español) que se basa, como hemos introducido anteriormente, en la utilización que hace el profesorado de dinámicas, elementos o mecanismos propios de los videojuegos en los procesos educativos, con el objetivo de motivar y comprometer a los aprendices en la consecución de objetivos educativos, en el ámbito escolar o laboral,

  • ¿Es posible aprovechar esas herramientas que ofrecen los videojuegos para crear situaciones de aprendizaje dentro de las aulas?
Pues sí. Precisamente en esto consiste la ‘gamificación’, en una metodología que acerca los conocimientos, las competencias  y los conceptos al alumnado, a los aprendices, mediante elementos que proceden de los videojuegos.

Quizás os estaréis preguntando ¿ es necesario tener conocimientos de programación informática para ello? No. Como hemos dicho solo necesitamos conocer y utilizar dinámicas y elementos de los juegos para fomentar y mejorar el proceso de aprendizaje. Algo que ya se aprende en la formación el profesorado.

    • Por ejemplo, los profes estamos aprendiendo a diseñar actividades que lleven implícitas dinámicas donde la competencia/ la colaboración ( el aprendizaje cooperativo) , sea el eje del juego.También a Introducir, por ejemplo, los desafíos o retos como producto de aprendizaje a conseguir; los conflictos , las distorsines cognitivas, que ayuden a la estrategia de resolución de problemas, la toma de decisiones, la argumentación…La narrativa ..ahora que sabemos que la contextualización de los aprendizajes tiene un valor altísimo para mejorar el aprendizaje , con un video, con una sintonía y mensaje de características épicas...o a introducir elementos propios del juego para incentivar la participación y el progreso de los estudiantes ( como establecer recompensas, lo que ayuda al alumnado a autorregular su actividad de aprender; incluir avatares , o sea, personajes personalizables para cada estudiante, cartas de poder: puntos (cada vez que un estudiante resuelve correctamente un problema, una actividad una colección de ejercicios gana puntos que se acumulan a lo largo del juego en el que hemos convertido la situación de aprendizaje y se muestran en un tablero de clasificación en el aula); los niveles..en los que el alumando va ganando rango de aprendiz, o especialista o experto..

De estas manera la ‘gamificación’ de las aulas se puede extender a todas las asignaturas y temarios, depende de la imaginación del profesor cómo aplicar esas situaciones de aprendizaje a diversas situaciones de aprendizaje.

En resumen

Como veis se busca crear experiencias lúdicas y motivadoras que involucren activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y los estimulen a adquirir y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes.
En la enseñanza hay, como en otros ámbitos, una evolución constante de las de aprendizaje, y el juego es una metodología con la que podemos trabajar una amplia variedad de contenidos y competencias contenidas en el currículum escolar. 
Así pues, desde la escuela animamos a que se utilicen los juegos, y para las familias, cuando sus hijos digan hemos jugado en la escuela, que piensen que esta concepción de juego lleva implícita un valor pedagógico, didáctico o educativo casi insustituible, 

NOTA:

Este post es la transcripción del Podcast radiofónico; Transformando Escuela en Plaza Pública  , de Onda regional de Murcia que puedes escuchar en estos dos capítulos:
1

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA: Modelo SAMR

-
En pleno proceso de digitalización de la educación en todas las comunidades, he recordado el modelo SAMR que trabajé con mi alumnado universitario el curso pasado.

SAMR es un modelo creado por Rubén D. Puentedura que busca integrar la tecnología para mejorar mejorar la calidad de la enseñanza digital, para garantizar un acceso multinivel que proporcione equidad y dotar un esquema de trabajo muy asequible por todo el profesorado.

Qué es SAMR

SAMR son las siglas del proceso que se debería seguir para mejorar la integración de las TIC en el diseño de actividades.



Cómo se organiza el modelo

Se organiza en dos niveles de profundidad , que se denominan Mejora o Enriquecimiento y Transformación, y cada uno de ellos aplica en dos estadios de uso.
  • Fase de mejora o enriquecimiento: En esta fase el alumnado sigue actuando esencialmente de consumidor de los documentos digitales creados por otros (profesor, compañeros y compañeras, etc) . Los recursos tecnológicos que utiliza son esencialmente reproductivos.
    • Sustitución: En esta estadio, en la que estamos muchísimos docentes, la tecnología se aplica como un elemento sustitutorio de otro preexistente, pero no se produce ningún cambio metodológico, si acaso algún refuerzo cognitivos al utilizar diferentes vías de acceso, comunicación y expresión. De esta manera se adorna con "purpurina" las actividades de siempre, con tecnología.
      • Por ejemplo
        • Realizamos un mapa mental con, por ejemplo, Goconqr en lugar de papel y bolígrafo (esquema)
        • Creamos una infografía digital en lugar de un mural en papel continuo.
        • Utilizamos un libro digitalizado en pdf en sustitución del libro en papel.
      • Durante el diseño y tras el desarrollo de las acciones educativas desde este estadio debo preguntarme (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo) como mínimo , dos cuestiones, respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿Qué valor de aprendizaje introduce a mi alumnado?
        • ¿Cómo gana mi enseñanza si sustituyo la tecnología antigua por la nueva?
    • Aumento: Supone un estadio superior a la sustitución, que trasciende su uso. En este estadio, si bien la tecnología se aplica como elemento sustitutorio de otro preexistente, se introduce la tecnología con sentido de mejora, A través de la tecnología, y sin modificar la metodología, se consigue potenciar las situaciones de aprendizaje.
      • Por ejemplo:
        • Búsquedas de información en internet y responder a una preguntas que realiza el profesor o profesora(ofrecen autonomía para aprender a aprender al alumnado)
        • Presentar las actividades al profesor en un porfolio digital o un archivador analógico. Si bien es cierto que sustituye a una tecnología anterior, esta tecnología mejora la anterior porque los porfolios digitales pueden ser compartidos.
      • Durante el diseño de acciones educativas desde este estadio debo preguntarme, como mínimo , dos cuestiones (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo), respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿He añadido alguna nueva funcionalidad en el proceso de aprendizaje que no se podía haber conseguido con la tecnología más antigua en un nivel fundamental?
        • ¿Cómo mejora esta característica el diseño de la enseñanza?

  • Fase de transformación. En esta fase el alumnado comienza a actuar como prosumidor, creador de contenido que comparte y genera conocimiento. Los recursos tecnológicos que utiliza son esencialmente creativos..

    • Modificación: A través de las tecnologías se consigue una redifinición significativamente mejor de las tareas. Se produce un cambio metodológico basado en las TIC. A través de aplicaciones sencillas nuestros alumnos pueden crear nuevos contenidos y presentar la información integrando distintas tecnologías. 
      • Por ejemplo: 
        • La creación de un vídeo en flipgrid , en el que el alumnado muestra el dominio de las características de una descripción de personas, a través de presentarnos un pequeño Monstruo que ha creado para Halloween  y los comentarios de sus compañeros y compañeras al vídeo, en los que se debate o muestra las características de la descripción,  es un ejemplo de este estadio.
        • Presentar las actividades en un porfolio digital  compartidas con otros estudiantes, si bien es cierto que sustituye a una tecnología anterior, esta tecnología mejora la anterior porque los porfolios digitales pueden ser compartidos con otro alumnado, con familias o con otras compañeros docentes, pudiendo obtener un rico feedback de varios sectores y co-creando conocimiento con otros.
      • Durante el diseño de acciones educativas desde este estadio debo preguntarme, como mínimo , dos cuestiones, (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo) respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿Modifica significativamente algún proceso de aprendizaje con la tarea digital que se le propone?
        • ¿Cómo afecta esta modificación a la proyección de un modelo de enseñanza que deseo?
    • Redefinición: Se crean nuevos ambientes de aprendizaje, actividades, etc. que mejoran la calidad educativa y que sin su utilización serían impensables. 
      • Por ejemplo:
        • Nuestro alumnado crea un vídeo sobre "el cambio climático" como producto final de un proyecto de trabajo, que difunde en redes sociales y herramientas 2.0  (creación de gráficos, estudio de líneas de tiempo...) porque resulta de utilidad en su contexto, para analizar  los resultados y concluir con argumentos que les han llevado a un nuevo  aprendizaje)
      • Durante el diseño de acciones educativas desde este estadio debo preguntarme, como mínimo , dos cuestiones (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo)  respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿Modifica significativamente los procesos de aprendizaje que ha marcado el diseño con tecnología?
        • ¿Ha contribuido  la inclusión de tecnología  a un cambio metodológico reflejado en el diseño de la enseñanza que realizo?

El modelo SAMR y la Taxonomía de Bloom

Muy interesante es la relación de el Modelo SAMR con la Taxonomía de Bloom, porque relaciona el nivel de aplicación de la tecnología en sus diferentes  los estadios y fases de SAMR , con las habilidades cognitivas que desarrollamos en nuestro alumnado.


Un uso de  pobre la tecnología es aquella que solo desarrolla niveles de pensamiento simple, aquella que corresponde con estadios de sustituir o aumentar y a niveles de pensamiento de memorizar o comprender. Solamente en el desarrollo de los estadios de la fase de transformación, podemos asegurar  que estamos colaborando en el desarrollo cognitivo de alto valor y complejidad. (aplicar, analizar, evaluar o crear)  de nuestro alumnado que, a  la postre, es lo verdaderamente importante en la labor que hace la enseñanza obligatoria.

Con este proceso, como me indica en este twit mi amigo @jgabelas "unos llegarán a la transformación, y otros puede que no, pero todos  están transformado el aprendizaje"
NOTAS:
  1. Las dos infografías que ilustran este post, llevan la lectura de sus autores. 
  2. La actividad con Flipgrid está inspirada en la realizada por Paloma Sanz, compañera del Ies Juan Carlos I  de Murcia.
  3. Los ejemplos  e información están basados en los trabajos realizados por mi alumnado durante el curso 20/21 en la asignatura de TIC y recursos educativos en Facultad de educación de la UM y en  https://formacion.intef.es/pluginfile.php/43578/mod_imscp/content/1/modelo_samr.html

2

CREAR DISPOSICIÓN PARA APRENDER Y AFRONTAR UN MUNDO CAMBIANTE

-



Los sistemas educativos como garantes, no de saberes aprendidos sino de la disposición para aprender y afrontar nuevos retos.

Si nos preguntáramos qué necesitan los ciudadanos para afrontar los interrogantes de su vida, responderíamos: competencia, confianza, autonomía, capacidad crítica y creativa, oportunidades “para ser”… Precisamente todas estas acciones que la escuela -prácticamente- no contempla y, sobre todo, no valora (ni evalúa ni califica).

Contrariamente a esta mirada, la educación se caracteriza -todavía- por conservar y transmitir las “verdades” que, a juicio de los tiempos, han sido esenciales para progreso de la sociedad. Los sistemas educativos, en consonancia, se han erigido como organizadores y certificadores de ese “conocimiento acumulativo”, en la creencia que proveería del “caudal de sabiduría” suficiente para afrontar retos laborales y personales. Un modelo que, aun sirviendo durante siglos a una sociedad cuyos problemas parecían eternamente cíclicos, hoy se aparece como antiguo y ajado.

En la sociedad de los derechos humanos y la tecnología, este modelo de “registro” acreditativo se ha visto sustituido, por un lado, por la mirada de que “la educación encierra un tesoro” (Delors, 1996), donde considerar a la persona y a su ser, ha dotado de sentido a la “otra educación”; y por otro, por el paradigma del conocimiento distribuido, donde la democratización del conocimiento es base del progreso social.

Un par de lineamientos que trasladan el objetivo de instruir en “posesión” a de formar en la “utilización y creación” de conocimiento, colocando a la educación en el papel de herramienta útil para habitar nuestro universo vital.

La competencia y el empoderamiento como claves de sentido y valor dentro de esta renovada óptica educativa en la cual pierde peso el conocimiento estático y reproductivo de los saberes, y emerge con fuerza la idea de un conocimiento multidimensional que incluye saber, saber hacer, saber ser y saber estar: “aprender a aprender”, es decir, generar disposición en el alumnado para ejercer buenos desempeños en contextos complejos y auténticos, como fortaleza para afrontar, con capacidad, competencia y probabilidades de éxito, los nuevos retos que les depare la vida.

Es esta una mirada educativa que nos permite a los docentes colocar a la persona en el centro de la organización y el diseño educativo, superando la acción de “dar” y virando hacia el verbo “dotar”.

En definitiva, un nuevo modelo educativo que, se me antoja imprescindible para hacer una escuela útil socialmente para el siglo XXI.


 


2

ENSEÑANZA MULTINIVEL

-
El diseño de aprendizaje con actividades multinivel es una de las estrategias señaladas, por la literatura especializada, como una de las que mejor incluyen a todo el alumnado en la actividad diaria de clase, sea cual sea el nivel de habilidades que presenten.
Basándonos en Pilar Arnaiz, podemos decir que
constituye otra forma de planificar la atención a la diversidad en el aula desde una perspectiva inclusiva, porque posibilita que cada alumno y cada alumna encuentre, respecto al acceso y desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular, y estas les permita el progreso, y la implicación, de manera personalizada.
Aún siendo señalada, la realidad es que se utiliza muy poco en la práctica diaria. Alguno de los argumentos que se señalan en su contra es la complejidad de su diseño. 
Este post tiene por objetivo acercarnos a esta estrategia organizativa y proponer un diseño al alcance de todos los docentes que lo deseen.


Previos de la Enseñanza Multinivel

La enseñanza multinivel se basa en una premisa sencilla: 
Un único diseño de unidad didáctica o lección debe servir para enseñar a todo el alumnado del aula.
Esta premisa nos lleva a la idea de que la mejora de los recursos y la ratio es posible, pues varios docentes pueden intervenir a la vez en el aula, haciendo realidad, por ejemplo,  esta otra estrategia inclusiva en la que dos, o más, docentes intervienen a un tiempo con un mismo grupo-aula. A su vez, permite que todo el equipo docente que interviene en el grupo o clase trabaje de manera horizontal con todo el alumnado, eliminando así la verticalidad que producen las clases ordinarias y la clasificación y diferenciación que por clases flexibles, especializadas, de apoyo o de refuerzo.

Es un tipo de planificación de la enseñanza y de programación curricular que, desde su concepción inclusiva, se anticipa a las variadas características, posibilidades y necesidades de todo el alumnado de una clase. Lejos de considerarlos uno a uno, los toma como grupo. Pero un grupo natural, que aprende junto porque no ha sido seleccionado bajo ningún criterio de clasificación o etiquetaje  de carácter cognitivo, psicológico, sensorial, social o personal. Se trata de poder diseñar aprendizajes para grupos  que, entre sí, pueden tener amplias diferencias en sus habilidades de escuchar, hablar o leer; de moverse, observar, atender u organizarse; de implicarse, crear o, simplemente, recordar.

El diseño multinivel es una estructura organizativa del currículum marco que ayuda a poner blanco sobre negro varias teorías concomitantes en el paradigma inclusivo:

  • La taxonomía de Bloom
  • El enfoque de diseño universal del aprendizaje- DUA
  • La personalización del aprendizaje. PA
Además que hace posible el respeto de una serie de principios -que ya deberían tener la consideración de Derechos incuestionables en la educación- y que están introducidos en la mayoría de las legislaciones educativas.

Las estrategias de Enseñanza Multinivel (EM) están basadas en la programación universal del aprendizaje y, en definición de los autores más relevantes de la literatura pedagógica en este tema, Tomlinson y Collicot, enseñanza multinivel  es una estrategia educativa basada en una organización diferente de la enseñanza. 
Esta definición de estrategia educativa nos lleva a dejar claro dos reflexiones:
  • No es estrictamente una metodología. Así, la  EM puede - y necesita- ser empleada junto con otras metodologías diversas, activas  y coherentes con la inclusión, pues los caminos que recorren no colisionan con el diseño multinivel.
  • Aunque el diseño  de la EM está pensado para favorecer el aprendizaje para todos, en aulas inclusivas, el hecho de utilizarlo no genera de forma automática inclusión, pues este modo de organización necesita de culturas y prácticas inclusivas, que den soporte al tridente que suponen prácticas, políticas y culturas inclusivas para transformar la educación.

La Enseñanza Multinvel (EM), está guiada por tres principios:
  • Personalización, porque ajusta los aprendizajes a todos y cada uno de los alumnos y alumnas de una clase. 
  • Flexibilidad, porque permite que los alumnos puedan moverse en diferentes niveles independientemente del que, a priori, parecía adecuado para él o ella.
  • Inclusión, porque permite que todo el alumnado trabaje  junto y a la vez ( que no al mismo ritmo ni con la misma profundidad) sobre una misma base curricular. 
Es importante dejar claro en este punto que el objetivo de la inclusión debe ser la mejora del aprendizaje de todos y todas, y de que cada cual lo desarrolle con la máxima profundidad y extensión. Esto debe implicar que todo el alumnado pueda conseguir sus metas personales de desarrollo, sino también las metas académicas establecidas de la titulación. 
Mientras que todo el alumnado, con capacidades diversas , no pueda conseguir la titulación básica en educación, esta seguirá rigiéndose por modelos educativos "discapacitados", en tanto en cuanto no consigan el objetivo para el que han sido diseñados. Es el momento de repensar y eliminar los currículums y las organizaciones educativas de talla única.

Base curricular común

Hay que destacar que el proceso de diseño multinivel conduce a una base curricular común, elimina las adaptaciones curriculares y todo el alumnado puede promocionar dentro de sus posibilidades individuales. Las múltiples opciones de acceso y expresión, que evidencien el progreso de todo el alumnado, deben ser explícitas como una de las partes más importantes del diseño.

Esta base curricular común es el hilo conductor que une, en términos muy generales el objetivo o el criterio de evaluación, -tómese el hilo por un extremo u otro- con una formulación más detallada ( el diseño multinivel) con respecto a opciones alternativas o múltiples sobre aspectos como la presentación, el acceso a la información; el desarrollo, duración y profundidad de las tareas; el uso de materiales de apoyo o los mediadores del aprendizaje que necesitamos (incluyendo aquí todos los recursos y medios tecnológicos facilitadores del acceso, la expresión y la implicación durante la tarea), la comprensión, el entendimiento de la motivación e interés por aprender y la evaluación.

La esencia consiste en el diseño de  secuencias de aprendizaje que  permitan recorrer todas las habilidades  cognitivas y niveles de razonamiento del alumnado. Así: 
  • Se libera el profesorado de un estilo de enseñanza único (recordemos que no hay mejores ni peores estilos de enseñanza, y el único criterio es el contexto), apostando por una presentación de la información de aprendizaje dirigida a  diversos estilos de aprender y a que la información llegue por diversos receptores sensoriales, dando la posibilidad de "agarrarla" desde los puntos fuertes de recepción de todo  y cada uno de los aprendices. 
  • Se permite a los estudiantes elegir diversos caminos personalizados para aprender los objetos de aprendizaje y para demostrar la comprensión e integración de lo aprendido.
  • Se diseña para mantener motivados a los alumnos en las tareas. Las metodologías gamificadas y la organización cooperativa como modo de aprender puede ser clave en este aspecto.  
  • Para mantener vivo el paradigma de crecimiento, que puedan  ver y sentir  que todos los estudiantes progresan. 

Ofrecer opciones

Como hemos podido apreciar en toda esta larga introducción,las palabras clave de la Enseñanza Multinivel son
ofrecer opciones 

¿Cómo planificar en formato Multinivel?

Adaptándonos a lo que la propuesta de trabajo multinivel que ofrece Collicot, podemos plantear las siguientes fases de planificación:
  • 1ª fase: Determinación del concepto o conceptos subyacentes, entendiendo por estos aquellas ideas fuerza que constituyen lo que realmente queremos que aprenda nuestro alumnado como valor esencial. Habitualmente estos están ocultos detrás de los contenidos principales, y es preciso que los hagamos explícitos, desde la idea ya expresada aquí en otras ocasiones de que los contenidos debe ser tomados como continente del aprendizaje.
    • Partiremos del contenido, tema o bloque temático que hemos decidido. La decisión de qué elegir puede  venir de múltiples formas ( temas de interés del aula, del centro, de la localidad, de un grupo de alumnos, de las familias, de un acontecimiento de actualidad,...) o, incluso , de una de las formas más comunes: del currículum oficial. 
    • El profesorado decide lo que es más importante de todo lo que se propone que aprendan los alumnos y que, considerándolo como el eje fundamental de su intervención, lo formula como meta de aprendizaje para todo el alumnado, expresado a modo de concepto subyacente.
    • Plantearemos los objetivos, criterios de evaluación, indicadores o estándares de aprendizaje que estén relacionados con los contenidos, con el concepto subyacente y el desarrollo de los mismos, estableciendo el hilo conductor. Así, elegiremos  las ideas clave y básicas de la  unidad didáctica que vamos a diseñar , dando importancia a aquello que, a nuestro juicio profesional, es lo que "no deben de dejar de aprender nuestro alumnado".
    • Diseñar contenidos alternativos, curriculares, enriquecidos para todo el alumnado que posibilite diferentes elecciones para conseguir adquirir el concepto subyacente.
    • Abrir la posibilidad de incorporar contenidos personalizados de cada grupo de alumnos y alumnas que permitan la motivación hacia la tarea ajustada a sus gustos e intereses. 
  • 2ª fase: Determinación de las propuestas, canales, medios , estilos y métodos de presentación de los contenidos a los alumnos.
    • El profesorado prepara diferentes formas de presentar o adquirir información, de manera que todo el alumnado tenga acceso a la nueva información. 
    • En esta fase prestará especial atención a las barreras que el contexto proporciona o las limitaciones que la práctica común ofrece para determinados alumnos y alumnas.
    • Podrán especial atención en permitir diferentes niveles de participación y de resolución.
  • 3ª fase: Determinación de los métodos de práctica del alumnado. 
    • El profesorado prepara diferentes opciones de trabajo en el aula para el alumnado de manera que todos puedan participar, aunque sea parcialmente en algunas actividades, y tengan oportunidades de trabajar en el aula para aprender los contenidos determinados en la 1ª fase, sin perder de vista el concepto subyacente que es el eje común que nos guía.
    • El profesorado planifica diferentes formas de desarrollo de las actividades y propone actividades y materiales que respondan a diferentes niveles competenciales.
  • 4ª fase: Determinación de los métodos e instrumentos de evaluación del alumnado y  de las evidencias de evolución y el progreso de los alumnos.
    • Todos los alumnos y las alumnas deben poder mostrar sus progresos a través de uno u otro tipo de actividades que servirán de referentes para efectuar, no solo una evaluación para aprender, sino también una evaluación para calificar. 
    • El profesorado plantea referencias individualizadas de punto de partida y de los logros conseguidos para todo el alumnado.
  • 5ª fase: Revisión de la coherencia del conjunto de la programación planteada para dar respuesta a la totalidad del alumnado, incluido el alumnado con más dificultades.
    • Un verificador, a modo de checklist, que ayude asegurar que ningún alumno ni alumna queda fuera de lo previsto o planificado.
    • Si es preciso, y atendiendo a los resultados anteriores, se reformula la parte del diseño de la programación multinivel.

No olvidar...

  • Cuando planificamos, ir de lo general y estándar ( que es lo que tenemos tipificado), a lo particular y diverso.
  • Proponer diferentes modos de desarrollo teniendo en cuenta las habilidades de cada uno de los alumnos y alumnas que componen nuestro grupo de estudiantes.
  • Explorar las posibilidades activas que ofrece el desarrollo de la actividad, desde planteamientos constructivistas y del saber hacer.
  • Desarrollar actividades auténticas ( relacionadas con la vida real) y valiosas ( significativas de modo individual). Para ello es de mucha utilidad que estén integradas dentro de proyectos de aprendizaje y servicio.
  • Trabajar desde colaboración de equipos docentes en el diseño y desarrollo de la Enseñanza Multinivel y desde metodologías colaborativas en equipo y cooperativas en el desarrollo del aprendizaje por parte del alumnado, dando valor al capital social que supone el propio alumnado en los apoyos personalizados. 
La planificación multinivel es referente inclusivo porque tiene presentes a todo el alumnado en la definición de cada una de las actividades, convirtiéndose así en una excelente herramienta favorecedora de la inclusión.

Referencias:

  • Arnaiz, Pilar. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Editorial Aljibe. 
  • Arnaiz, Pilar. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
  • Collicot, J. (2000). Posar en pràctica l’ensenyament multinivell: estratègies per als mestres. Suports: Revista catalana d’educació especial i atenció a la diversitat, 4(1). 87-99. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de: http://www.raco.cat/index.php/Suports/article/view/102003/141934
  • Ruiz, R.(2007).Procedimientos de evaluación y planificación multinivel y personalizada del currículo en el aula inclusiva en Bonals, J. & Sánchez Cano, M. Manual de asesoramiento psicopedagógico . (Barcelona) Graó.
15

UNA PEDAGOGÍA PARA EL APRENDIZAJE PROFUNDO

-
INTRODUCIENDO
No es esta la primera vez que reflexiono sobre la diferencia entre información y conocimiento. Lo hago con mis alumnos y alumnas de la Facultad de Educación y, muchas veces, las tomo como hilo conductor en alguna de las acciones en la formación permanente en las que participo. De hecho, me gusta pensar como docente en ello, porque pienso que en ese camino está el sentido de nuestra acción y valor diferencial con respecto a otras profesiones: ayudamos a construir el progreso natural del conocimiento y ayudamos a sistematizarlo en procesos didácticos.



Fue leyendo este verano a Emilio Lledó (2018) Sobre la educación1, editado en Taurus, cuando relacioné sus palabras y su mirada de gran pensador con lo que la experiencia –tantas veces– me había  demostrado y –tantas otras veces–, de una forma u otra, con mayor o menor aproximación, ya había expresando en esas conversaciones docentes a las que me he referido.

Entendimiento-Razón-Sabiduría

3 estadios de un proceso hacia el aprendizaje profundo

¿Cómo nos presenta LLedó el progreso natural del conocimiento humano? Argumenta que lo hace en tres fases o estadios: el entendimiento, la razón y la sabiduría.
Esta forma de presentar una secuencia en el progreso del conocimiento humano me hace volver a pensar sobre si esto es transferible a cómo  se produce el progreso natural de la enseñanza. Y conecto con los debates que suelo compartir en mi acción formadora y con conceptos sobre, por ejemplo. Pedagogía lenta (slow learning) de Carlo Petrini y Carl Honoré, o representaciones gráficas muy ilustrativas de teorías más profundas como la Pirámide de Bloom (el cuadrado del aprendizaje auténtico) o el Ciclo de Kolb.

Reflexionando los argumentos de Lledó me pareció lógico la necesidad relacionar esta teoría con un modelo pedagógico y coherente que, de forma más o menos sistemática y progresiva, pueda recorrer un camino hacia el escalón más alto de la tri-escala del aprendizaje, que él llama sabiduría y que a mí me inspira para entender que se trata de, lo que en términos más escolares, me gusta denominar aprendizaje profundo.
Hagamos un recorrido por los tres estadios de progreso natural del conocimiento desde el hombre del entendimiento al hombre sabio y relacionando con una secuencia de aprendizaje que siempre considere las tres escalas.

Estadio 1: Entendimiento


El entendimiento es una forma de conocimiento al que se llega por la información y la experiencia. A través de una experiencia guiada se puede instar al alumnado a hacer deducciones, conjeturas o incluso formular principios.
Al entendimiento se llegará pasando desde la experiencia a juicios intuitivos y a través de ellos a conceptos.
Recuerdo una experiencia dentro de un proyecto sobre "El Agua" para alumnado de los primeros curso de primaria que denominó su maestra "Flotar- Hundir". En ella, el alumnado hacía observaciones, rellenaba datos en tablas y gráficos sobre las observaciones que realizaban y las experiencias que tenían sobre cuerpos que flotaban y cuerpos que se hundían.Los escolares hacían conjeturas sobre el porqué un corcho flotaba y una canica se hundía. Recuerdo que hablaban del tamaño y del peso. Y extraían sus propias ideas sobre la relación entre ambos. Nunca hablaron de densidad...¿o sí? La maestra les guió a observar, medir y pesar lo que sucedía cuando metían un cuerpo en una vasija con agua a ras y ésta se desbordaba. Y a establecer relaciones. Y cuando apreciaban que siempre sucedían comportamientos parecidos se atrevía a formular un "siempre que...", generando principios, Seguramente, con más método, sistema y ciencia, Arquímedes fue así como consiguió formular un principio que ha servido, no solo para diseñar barcos que floten, también para idear aviones que vuelan.
A través de la enunciación de principios, somos capaces de formular mensajes y conceptos, es decir, de generar ideas o imágenes a través de la palabra. 

Así, el entendimiento es un estadio de conocimiento que nos permite que algo observado de la experiencia, concebido o formado en la mente, sea verbalizado y compartido con otros.

Podríamos considerar que «entender» lo que sucede, es «la unidad mínima cognitiva del aprendizaje».

Estadio 2: La razón

La razón se relaciona con fundamentos y con consecuencias. Un razonamiento, podríamos decir que es el paso siguiente, la forma de conocimiento más elaborado que un concepto.
El razonamiento nos permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. 
Así, el alumnado aprende a argumentar y a expresar. Podríamos definir  un argumento como la 'expresión lingüística de un razonamiento'.
En este estadio de la razón, la hipótesis, el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo, el análisis y la síntesis, son procesos que puede ser desarrollados y que retroalimentan al hombre de la razón.

De esta manera, cuando en una lección de TBL, denominada por Robert Swartz "Predicción con destreza", nos hacemos preguntas sobre qué podría ocurrir; qué información deberíamos buscar para decidir si una predicción es probable; sobre qué evidencias encontramos y nos ayuda a razonar si, sobre las evidencias encontradas, la predicción que hicimos es probable, improbable o dudosa. es evidente que nos encontramos trabajando en este segundo estadio hacia la creación de conocimiento.

Estadio 3: La sabiduría

A la sabiduría se llega encajando y organizando los complejos elementos del mundo que nos rodea:  el científico, el personal, el laboral, el emocional, el de las relaciones humanas... 
Las personas sabias son mejores científicos o académicos porque toman decisiones más acertadas, porque tienen mayor auto conciencia y regulación emocional; porque poseen mayor motivación hacia la tarea y mayor resiliencia ante el fracaso, las incertidumbres y los altibajos del conocimiento y las emociones; porque, en definitiva, poseen un gran desarrollo empático para relacionarse con el mundo que le rodea.

Una experiencia que viví como observador en un aula de secundaria fue la siguiente: el profesor pedía que todo el alumnado de su aula tomara parte en un debate complejo sobre exclusión social y racismo. En esta "toma de parte" debían aportar criterios que le ayudasen a elaborar juicios, siempre aportados de su propia experiencia. Una vez todos los alumnos habían trabajado esto de forma individual, las experiencias y situaciones similares, pero de opciones diferenciadas, eran enfrentadas por pares. Estos distinguían los elementos contradictorios que les enfrentaban, que luego trasladaban a una tabla compartida en Google Drive, que exponían de manera sincrónica para toda la clase. Ellos mismo evaluaban el peso de su criterio. En esa situación de diálogo el alumnado comparaba situaciones y contrastaba opiniones de tal modo que muchas de ellas perdían peso en sus argumentos, llegando incluso a situaciones de opinión muy próximas, que re-evaluaban. Este debate, en forma e tabla, se compartía de modo grupal para el aula. Así, unos y otros co-aprendían a partir de la experiencia y el razonamiento de los demás, encajando y reorganizando su pensamientos complejos sobre el tema debatido. Entre todos hicieron visibles momentos de su vida donde podrían transferir lo aprendido , confeccionando una lista de situaciones comunes y validas para todos.

VENTAJAS

En las propuestas de Lledó  veo ventajas:
Si siguiendo este modelo como proceso educativo, un individuo no llega a ser un hombre sabio, (cosa fácil que ocurra) siempre gana, pues en el proceso se habrá convertido en alguien más experimentado e inteligente.
Sin embargo, si se hace el proceso invertido, es decir, pretendemos que se adquiera conocimiento como el primer objetivo, se puede tener un especie de «razón» sin estar basada en el entendimiento, incluso podemos y hasta tomar  una  ciencia prestada que no ha ido naciendo de él, provocando competencias y seudo capacidades estériles.
Podremos evaluar con calificaciones que parezcan de sabios, pero en realidad, estaremos promoviendo estudios sin entendimiento, estaremos tal como lo nombra don Emilio Lledó, «formado cabezas disparatadas».

Para cerrar este artículo, nos paramos en dos, de las cientos de frases inspiradoras que ofrece este libro, que dejo aquí para la reflexión. La primera de ella relacionada con la filosofía inspiradora de las metodologías activas. La segunda, un poco más removedora, para hacernos pensar sobre el papel de la escuela y el nuestro propio como docentes.

«Al alumno no hay que transportarle, sino guiarle para que en el futuro sea capaz de caminar por sí solo».Basada en E. Kant
«La escuela, como anticipo de la sociedad de consumo, es capaz de generar las necesidades más innecesarias».


1 Lledó, E., (2018). Sobre la educación: La necesidad de la literatura y la vigencia de la filosofía. Madrid, España: Taurus
2

OPORTUNIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO

-
Desde hace unas semanas estoy intentando reflexionar y hacer un análisis (más en clave personal que estadística –de eso ya se encargan en otros espacios–) de las oportunidades del sistema educativo español. He de confesar que no me ha resultado fácil.
Me baso para este análisis en la estructura DAFO, con la idea de que nos ayudará a organizar las reflexiones gracias a la matriz cuadrada por excelencia. Aquí prescindo del grafismo, pero no del sentido de su esquema como organizador, que relaciona las características propias internas (Debilidades y Fortalezas) de una organización y las que le vienen dadas por elementos externos a ella misma (Amenazas y Oportunidades).
En una entrada anterior expuse el listado de algunas de las debilidades, que a mi juicio, tiene el Sistema Educativo español. Hoy intentaré centrarme en el extremo paralelo.


DAFO

Tomando el esquema DAFO, me referiré como oportunidades a aquellos elementos, que procediendo del exterior del sistema educativo, (del entorno social, del contexto laboral, del momento político, del tiempo histórico...) le proporcionan al sistema oportunidades para la mejora.

¿Existen?
¿Dónde están esas oportunidades?

Fue Parsons quien definió los subsistemas sociales interrelacionados de los que forma parte la educación: socio-cultural, económico, y político. La relación entre ellos es, como es conocido por todos los que vivimos la educación, compleja en ambas direcciones.
Ahora bien, defender que existe un relación activa entre entre la educación y estos subsistemas no implica dar por hecho que la educación no posea una autonomía que le capacite para filtrar y hacerse resistente a buena parte de esas influencias externas. Sólo pensando así, como postulaba Durkheim, podremos considerar la educación como uno de los pilares fundamentales para promover el cambio social.

Sólo desde una transformación educativa, podremos aspirar a cierta transformación social.

La Educación no cambia el mundo,
cambia a las personas que van a cambiar el mundo
Paulo Freire

Utilizamos la palabra transformación, con la intencionalidad de verla más allá de un simple cambio, un restyle o lavado de cara. Los cambios son temporales y superficiales. Las transformaciones son permanentes porque no admiten la vuelta atrás.
Los sistemas educativos, como dice Margaret Archer, aparecen y evolucionan porque existen grupos sociales que están interesados en ello. Hay un término anglosajón -¿cómo no?- lobbies, que los define. Esto, lejos de ser un aspecto negativo, podemos tomarlo como una oportunidad.
¿Y si fuéramos la propia sociedad en su conjunto nuestros propios lobbies? ¿Y si buscáramos dirigir nuestra propio destino? ¿Es posible una especie de "lobbie" horizontal? DAFO nos da la respuesta: hay oportunidades.

BÚSQUEDA Y OPORTUNIDAD

Oportunidades del sistema educativo

La educación ofrece una posibilidad sobre todos los demás subsistemas sociales: es «autoconstructiva». Es decir, es capaz de educar para aprender a aprender. Así, hacemos este análisis desde una perspectiva positivista de la evolución, indagadora de oportunidades para el bien común, visualizadora de paradigmas que hagan efectiva la idea de educar empoderando. 
Existen oportunidades en la educación para:
  • Mostrar un mundo más allá de las creencias limitantes embebidas a través de los tiempos.
  • Liberar la mente de su programación basada en algoritmos fijos y dejar que fluyan algoritmos libres y novedosos por sus neuronas.
  • Provocar un salto cuántico en ella misma que desafíe la intuición, que no tenga miedo de perder continuidad y que se decida hacia la ruptura responsable.
  • Recentrarnos en el aprendizaje de lo esencial, que no es otra cosa que ser persona.

Buscamos...

Que cada alumno como fuente social de conocimiento; el conocimiento como creación colectiva; el aula, como espacio de danza conjunta; el aprendizaje como parte de una maravillosa aventura donde siempre se puede avanzar, donde el miedo al fracaso se sustituye por amor al aprendizaje y donde el tropiezo no sea considerado el camino al fracaso, sino el camino al éxito.


...Los Nuevos Paradigmas del Conocimiento, que eliminan la fuerza de la gravedad de los juicios, permitiéndonos vivir en los soñados mundos del inmortal poeta: «los mundos ingrávidos y gentiles como pompas de jabón».

OPORTUNIDADES

I - Movimiento social y cambio

Seguramente es atrevida esta mirada sociológica, sin la formación necesaria, pero observo —y coincido con mis círculos cercanos— que estamos viviendo una situación de cambio social. Un cambio que en España es visible en una paradoja:
Tenemos la población joven más formada y más preparada tecnológicamente de la historia, pero, curiosamente, con menos posibilidades de desarrollar su propio proyecto vital de forma independiente.
Un contraste sin explicación, un problema, una dificultad ...es una oportunidad. Es así cómo el sistema social ofrece al sistema educativo la oportunidad de ser disruptivo con lo clásico.
Si lo clásico ha sido un sistema vertical, transmisivo y directivo en la educación, podría ser el momento de transitar hacia modelos participativos, comunitarios y asamblearios, donde la información se comparta y el conocimiento se construye de manera colectiva dirigido siempre al bien común.
Una educación centrada en las necesidades de las personas y no las personas acopladas a una educación que adoctrine en intereses ajenos y, a veces, espurios. ¿Habrá mayor ilegitimidad que la educación pública forme a profesionales que diseñen leyes y normas tan inhumanas como las que regulan los desahucios?

II- La revolución tecnológica


Dice Castell que la gran transformación de nuestro tiempo es la emergencia de una cultura digital y de un sistema tecnológico basado en el procesamiento microelectrónico de la comunicación y la información… que cambia todo.
El cambio hacia un sistema tecnológico es una oportunidad para el sistema educativo para repensar su relación con la tecnología. La utilización masiva de la tecnología sin cambio cultural es empobrecedor. Sin embargo , el boom tecnológico que estamos viviendo es una oportunidad para el sistema educativo de abanderarla, tomarla como uno de sus ejes esenciales para propiciar un cambio cultural que revolucione la mente y transforme la sociedad.
La oportunidad es adoptar un sistema que promueva, no tanto enseñar tecnología, sino aprender CON tecnología. Parece preciso y urgente diseñar un sistema educativo, que sí o sí, sea atento al desarrollo de las habilidades tecnológicas de los ciudadanos.
Un educación que ayude a los ciudadanos a conocer y utilizar las Tecnologías de la Información de manera inteligente y desde una visión inequívoca de humanismo digital. Lo virtual y físico no es más que un continuo que forma lo real. Eliminar alguno de ellos es cercenar las oportunidades de desarrollo de las personas. TIC y educación unidas intrínsecamente desde parámetros de sostenibilidad social y de escalabilidad tecnológica. Es decir, la tecnología como elemento de mejora social continua, de empoderamiento personal y de eliminación de brechas sociales, tecnológicas y económicas.

III- La crisis económica y el cambio de perspectiva

Una crisis económica, como fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo, conforma un modo de actuar social y económico diferente. (¿Qué nos van a contar?) La crisis económica supone una oportunidad para el sistema educativo para recentrarnos en la persona.
La disrupción educativa vendrá marcada por la promoción de tres bloques educativos básicos: 
  1. La creatividad personal y social, 
  2. la formación en técnicas de resolución de problemas y de resiliencia ante la adversidad y 
  3. la adquisición de competencias de cooperación como modelo de empoderamiento.

El trabajo entre todos siempre es mejor,
y más expansivo, que el de sus parte por separado
  • El desarrollo de miradas y estrategias que directamente velen por una economía sostenible, inclusiva y equitativa para todos los ciudadanos, basada en fundamentos humanistas.
  • La promoción de la preservación de medio ambiente, de la sostenibilidad de los recursos naturales y el diálogo entre lo social y lo natural como elemento de equilibrio y supervivencia de la humanidad.
  • La mirada atenta a la inteligencia emocional, disparador individual para manejar las dificultades, las crisis y los problemas individuales y colectivos.
  • La educación tiene la oportunidad de apropiarse de todos estos valores y llevarlos a la escuela mediante metodologías que doten a las personas de actitudes y aptitudes competenciales hacia el bien común como equilibrio y fundamento de una convivencia pacífica de los ciudadanos y los pueblos.
A cada crisis socioeconómica le corresponde una crisis de política educativa y a cada crisis educativa, una propuesta de revolución
IV -  Los multiformatos de aprendices

Cada uno aprendemos de manera diferente. Es de perogrullo repetirlo, pero debemos insistir en ello: un único modelo no sirve para todos. La evidencia de que cada uno somos diferentes, y formamos por ello una sociedad diversa, es una oportunidad para soñarnos en modo inclusión; una modelo que se viva y aprenda en la escuela.
Diseñar un sistema educativo inclusivo, equitativo y eliminador de barreras para la promoción de todos es una oportunidad que la la sociedad no puede desaprovechar, que ofrece al término educación coherencia y sentido completo. No sólo coherencia, también justicia.
La educación, o es inclusiva o no es educación
Multiformatos que tendrán que ser reflejados también en otros aspectos que conforman el sistema educativo:

  • La configuración de los espacios educativos: espacios educativos más informales, con vuelta al taller, a lo hacedor, a lo maker, a valorar la idea de aprender con las manos (que se aprende dos veces) , donde lo académico esté al servicio de los aprendizaje para la vida, y no la vida al servicio de aprendizaje académicos.
  • Espacios favorecedores del diálogo, la comunicación y la interacción como elementos base de aprendizajes que den cabida en la escuela a los deseos, aspiraciones, anhelos...retos individuales, y a valores compartidos.
  • Multiformatos metodológicos desde el concepto de inteRmetodología. En sociedades cambiantes y complejas como la que vivimos, los alumnos necesitan recursos y herramientas para gestionar el saber y el conocimiento. La escuela tiene la oportunidad de desarrollar y renovar métodos útiles para aprender los contenidos curriculares. Varias de las maneras 'informales' de aprendizaje, tales como el aprendizaje situado, el aprendizaje basado en la experiencia, la participación guiada, ...se han incorporado a las aulas contemporáneas. El sistema educativo tiene la oportunidad de acogerlos en su seno. Desde la práctica lo tenemos claro: han venido para quedarse.
En un post anterior decíamos que cada revolución educativa es recurrente poner en tela de juicio la capacidad de la enseñanza formal para satisfacer las necesidades que tocan a la sociedad de ese momento. De nuevo la oportunidad de que el aprendizaje informal nos sirva como elemento que mejora la educación formal en la escuela se hace más patente que nunca.


Oportunidades hay todos los días. Existe un buen ramillete de oportunidades para la mejora de nuestro sistema educativo. Aquí, unas pocas. En estos tiempos de diseños para un nuevo marco educativo en la legislación española, es momento de aportar. 

Esta ha sido la mía ¿Te animas con la tuya?
El tiempo político nos dice que es momento de aportar...y debe decirles que también es momento de escuchar. Esperamos tus comentarios.
Sólo con opiniones diversas lograremos
un sistema educativo estable, de todos y para todos
2

APRENDIENDO A CONOCER PARA CONOCER APRENDIENDO

-

Conocimiento: ‘acción y efecto de conocer’

Esta acepción de la palabra conocimiento, según la R.A.E., me lleva a preguntarme sobre cuál es la misión de la escuela respecto al conocimiento.

1
APRENDIENDO A CONOCER

Partimos de la primera parte de esta dualidad que compone el constructo “conocimiento”: acción y efecto.
La acción nos lleva a la idea de que es necesario guiar a los alumnos en la adquisición de instrumentos para la comprensión.
En los últimos tiempos una mayoría de expertos se han puesto de acuerdo (alimentados por la metáfora “La educación encierra un tesoro” —Jaques Delors,1997—) en que aprender a conocer es uno de los pilares de laEducación para el Siglo XXI.
Aprender a conocer, y su referencia a la necesidad de dominio de habilidades cognitivas favorecedoras de la comprensión, se destaca como uno de los elementos básicos a desarrollar en la escuela. Su finalidad es loable e indiscutible: dotar a los ciudadanos de herramientas que, no sólo les ayuden a comprender y descubrir el mundo que les rodea, si no que además, contribuya a que la acción de conocer se convierta en un elemento de placer para ellos. Sólo es el placer el que nos lleva instintivamente a repetir.
Desde esta pespectiva, podemos considerar conocimiento como proceso: el proceso que desarrolla “la facultad del ser humano para comprender, por medio de la razón, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”.
Cuatro son los sub-procesos que se señalan como los más significativos para el desarrollo del fin señalado:aprender a aprender; ejercitación de la memoria; ejercitación de la atención y ejercitación del pensamiento.
Dejamos aquí la primera duda para la reflexión: ¿enseñamos en la escuela los procesos que componen la Acción de Aprender a Conocer?

INTERLUDIO: LA SABIDURÍA

La sabiduría,según Vázquez Mendel


A modo de interludio de este post, quiero compartir cómo ya hace años (en el entorno del Máster de Educación y Comunicación del Universidad Internacional de Andalucía) integré en mi experiencia un argumento que avala esta perspectiva del “conocimiento proceso y resultado”. Fue gracias al Catedrático de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Vázquez Mendel, a partir de la triada que denominó: recepción, procesamiento y utilización positiva. Estos apuntes rápidos configuraron una de las rutas más interesantes en mi camino docente:
La información es poder, pero la información en sí misma tiene un valor relativo. Sólo reflexionada con otros e ingerida, asumida, metabolizada, aprendida y comprendida de forma individual, se transforma en conocimiento. Un conocimiento que debe cumplir los universales axiológicos de verdad, bondad y justicia y que al ser puesto al servicio de lo humano, se convierte en sabiduría.

2
CONOCER APRENDIENDO

La segunda parte de la expresión capicúa del título del post me lleva a analizar conocimiento definido como efecto y resultado del aprendizaje: conocimiento como efecto de aprender a conocer.
Si analizamos algunas de sus características (el conocimiento tiene múltiples caras; el conocimiento científico avanza y muta rápido; el conocimiento cultural se multiplica de forma diversa, y nunca predefinida, debido al potencial que desata su heterogeneidad; el conocimiento social es tan amplio como personas habitamos el planeta Tierra), me llega el primer bloque de dudas:
  • ¿Puede estar recogido el conocimiento en textos o en currículos escolares como resultado esperado?
  • ¿Podemos hablar de lo que conocemos si no lo hacemos explícito en desarrollos de experiencias concretas?
  • Es más, ese resultado… ¿puede ser medido por parámetros cuantitativos?
Con ellas, también la respuesta contundente: extensión y dinamismo hacen inviable su “encierro”, su “medición” y su definición como resultado.
Además, si una de las características más evidentes del conocimiento es que es personal, auto-construido e intangible:
  • ¿Cuál es el efecto que produce?
  • ¿Hay un modelo universal?
  • ¿Pueden ser estadarizados sus efectos?
  • ¿Quien decide sobre el conocimiento relevante?
  • ¿Es posible (y aconsejable) que los aprendizajes produzcan en todos el mismo efecto de conocimiento? ¿Cuál es el efecto idóneo?
  • ¿Hay un conocimiento mejor que otro?
… constituyen un segundo bloque de amplios interrogantes sobre los efectos.
Estas dudas me llevan a dos reflexiones relacionadas con la escuela y sus desarrollos curriculares, entendidos como decisiones explícitas del conocimiento escolar:

1

La primera es la necesidad imperante de explorar modelos de enseñanza que preparen a los aprendices, no tanto a almacenar sabiduría, sino a desarrollar estrategias complejas de procesamiento. Es decir, entrenar habilidades mentales y cognitivas que les doten de competencias para transformar la más exigente, mutante y novedosa información (generada a lo largo y en cualquier momento de su existencia) en conocimiento útil y productivo para su vida real, que no es otra que la social, la laboral ,la de las emociones, las vivencias y las dificultades del día a día. Dice Morín que:
El conocimiento de las informaciones, o datos aislados, es insuficiente. Hay que situar a la información y los datos en su contexto para que tengan sentido.



2

La segunda es una especie de sentencia condicional: si la escuela quiere ayudar a que su alumnado se apropie de ese conocimiento veloz, amplio y complejo; enseñarle a que sepa surfear entre las olas de una cultura dinámica, variada y mestizada; emporderarle para afrontar con garantías de éxito un futuro incierto y mutante…, entonces es preciso que redefina su papel desde tranasmisor de conocimientos e inculcador de culturas, en vehiculador para la creación de contenidos y la cosntrucción de conocimiento. Referido a este papel del profesor , nos dice Swartz que:
Su papel es guiar y presentar objetivos retadores a los estudiantes para que aprendan a usar una buena forma de pensar -destrezas superiores de pensamiento y no solamente memoria- aplicadas en el aprendizaje del contenido.

3

La tercera, como consecuencia y al hilo de la anteriores, es preciso construir una educación humanista, crítica y creativa que sume con lo prescrito en contenido técnico; una educación integrada que sume a lo marcado disciplinarmente en cada una de las áreas; una educación arriesgada, de gran angular y de futuro, capaz de construir historia en una realidad global y viva. Importa sumar lo individual al bien común. Pensemos que los contenidos son sólo información, datos y/o conceptos, y como tales, en sí mismos, son valorados desigualmente por cada individuo. Un valor que, ni siquiera tomado como propedeútico en el ámbito curricular, puede ser equiparable al potencial de los mismos utilizados como vehículos creadores de habilidades colaborativas y de liderazgo para construir un mundo mejor donde vivir. En los contenidos como continente, ya comenté mi opinión sobre este tema:
Es necesario contextualizar los contenidos, a sabiendas de que la mayoría de los contenidos que se “trabajan” en la escuela, dejan de tener sentido una vez que se abandona la misma. A los alumnos les interesan cosas que ni siquiera están en la escuela a la que acuden a diario y, que seguramente pueden servir igual o incluso mejor para desarrollar las competencias que necesitan como personas en el siglo XXI.

Seguiremos explorando el hilo de pensamiento que se encierra en la frase que nos legó un pedagogo de plena vigencia: Paulo Freire.

Enseñar NO es transferir conocimientos

0