El proyecto ABILITI es una iniciativa internacional que tiene como objetivo favorecer el vínculo de pertenencia y la continuidad del proceso educativo de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas o de larga duración, quienes no pueden asistir a la escuela durante períodos prolongados.
A través de sistemas de telepresencia y robótica social, el proyecto permite que estos estudiantes participen en actividades escolares y mantengan contacto con profesores y compañeros, reduciendo el riesgo de aislamiento y facilitando un desarrollo de la atención hospitalaria más inclusivo .
La telepresencia se refiere al uso de tecnologías que permiten a los estudiantes interactuar y participar en actividades escolares a distancia, simulando su presencia física en el aula mediante dispositivos que transmiten video, audio y otros sentidos.
Por su parte, la robótica social implica el uso de robots diseñados para interactuar de manera social con las personas, facilitando la comunicación y el aprendizaje, y brindando apoyo emocional a los estudiantes durante su proceso educativo.
Es, por tanto, un proyecto no solo se enfoca en el aspecto académico, sino también en el componente social, permitiendo que los estudiantes mantengan el contacto con sus compañeros/as y participen activamente en la vida escolar a través de tecnologías innovadoras.
A través de los avances tecnológicos basados en la robótica y en la comunicación a distancia, ABILITI logra reducir el aislamiento de los estudiantes y ofrece un espacio para que sigan aprendiendo y socializando con sus compañeros, contribuyendo a su desarrollo tanto académico como social.
El proyecto cuenta con la colaboración de instituciones de países como Dinamarca, Bélgica, Estonia, Austria y España. En octubre de 2024, se llevó a cabo una jornada de presentación de la metodología educativa del proyecto en el Hospital General Universitario de Castellón, donde se destacó el potencial de la robótica social y los sistemas de telepresencia en la atención educativa a menores y adolescentes con enfermedades crónicas y ha sido presentado en varios congresos internacionales como el XXV Congreso Internacional EDUTEC 2022, donde se compartieron los primeros resultados del proyecto, destacando su impacto en la inclusión educativa.
El proyecto SAED- Telemático (Servicio de Atención Educativa Domiciliaria, en su modalidad de telepresencia) es una iniciativa educativa dirigida a los estudiantes de la Región de Murcia que, debido a su enfermedad o convalecencia, no pueden asistir de manera presencial a sus centros educativos. Este proyecto fue pionero en modalidad telemática y planteó atender a todo el alumnado en situación de enfermedad perteneciente a la Consejería de Educación y cultura de la Región de Murcia . Un proyecto que se planteó como objetivo garantizar la continuidad educativa de los alumnos, usando herramientas telemáticas y ofreciendo una experiencia educativa integral y flexible. Fue impulsado por la pandemia de COVID-19, SAED y se adaptó a las necesidades de los estudiantes mediante el uso de plataformas como Moodle y Genially, creando un entorno virtual seguro y accesible donde los estudiantes pueden seguir sus lecciones, interactuar con sus compañeros y profesores, y participar en actividades lúdicas y académicas.
El aspecto socializador es también un componente crucial del proyecto, pues a través de videoconferencias y recreos virtuales, los estudiantes no solo recibían contenido académico, sino que también pueden interactuar, intercambiar experiencias y mantener un sentido de pertenencia, lo cual es fundamental para su bienestar emocional y social.
Relación entre el proyecto ABILITI y el proyecto SAED-telemático
Tanto ABILITI como SAED tienen en común:
El objetivo de la inclusión educativa de estudiantes que, debido a situaciones excepcionales de salud, se encuentran fuera del entorno escolar convencional.
Ambos proyectos emplean la telepresencia como una herramienta clave para superar el aislamiento físico de los estudiantes. En ABILITI, la telepresencia se logra a través de sistemas avanzados que permiten que los estudiantes participen activamente en las clases, interactuando en tiempo real con sus profesores y compañeros. Del mismo modo, el proyecto SAED- Telemático utiliza videoconferencias a través de plataformas como Google Meet, permitiendo a los estudiantes participar en clases virtuales y socializar en espacios como los recreos virtuales.
El componente de socialización es otro punto de convergencia. En ambos proyectos, la tecnología no solo permite la continuidad educativa, sino que también promueve la interacción social entre los estudiantes. ABILITI lo hace mediante robots y plataformas que facilitan la interacción social en el aula, mientras que en SAED-Telemático , los estudiantes pueden socializar y participar en actividades lúdicas y recreativas en línea, lo cual les ayuda a mantener un sentido de comunidad y a evitar el aislamiento, mejorando su bienestar emocional.
Ambos proyectos muestran cómo la tecnología, bien implementada, puede ser un catalizador para la inclusión, proporcionando no sólo acceso a la educación, sino también a una red de apoyo social fundamental para el desarrollo emocional de los estudiantes en situación de enfermedad.
Para saber más:
- https://www.tecnoeduc.es/arranca-abiliti-el-nuevo-proyecto-europeo-en-el-que-se-embarca-el-grupo-de-investigacion-en-tecnologia-educativa-de-la-usc/
- García-Pérez, J.B. (2021) Aprender, participar y socializar en confinamiento. Aula de innovación educativa Núm. 304 Pág. 34-38
No hay comentarios
Y tú, ¿Qué opinas?