LOS CONTENIDOS COMO CONTINENTE

-

¿Son los contenidos el componente esencial de los procesos de aprendizaje?

Procedemos de una cultura en la que, durante muchos años, los contenidos han ocupado el centro de la enseñanza. Así, los currículos, el vademécum de los saberes que deben aprender los alumnos,  han colocado a los  contenidos en su centro de interés. En este terreno, los sucesivas reformas educativas han centrado, en exceso, su esfuerzo en definir cuales eran esos contenidos, desde la creencia que los contenidos «per se» definirían lo que iba a ocurrir, en cuanto a mejora de la enseñanza en los años siguientes.
Personas fotografía designed by Pressfoto - Freepik.com 
Titulo: Niño sentado en una pila de libros
La evolución pedagógica nos ha llevado hasta  didácticas contemporáneas, donde los contenidos se han ido configurando más como un medio para conseguir el desarrollo de capacidades humanas de más alto valor, que como un fin de aprendizaje en sí mismo. Como crítica a esta visión se le ha acusado de vulgarizar el conocimiento científico y de ser una conceptualización  "blanda e infantil", en contraposición a una denominación más "disciplinar y regia" que se venía teniendo hasta ahora.
Estas dos visiones conviven actualmente en las escuelas españolas.

La importancia de los contenidos

Hay una prueba que suelo repetir a mis alumnos universitarios en el momento de comenzar el curso. Les propongo que en 10 minutos redacten una cara de un folio que resuma el tema que mejor les salió (sólo hace unos meses) en la selectividad. Las respuestas y las expresiones de asombro, podéis imaginarlas.
No es necesario poner a prueba a nadie. Todos tenemos la experiencia de haber dedicado muchas horas a aprender "cosas" que ni recordamos, y que nunca nos sirvieron para nada.
¿Qué pasa entonces con los contenidos? ¿Realmente tienen tanto valor? 
¿Son definitorios de la educación que hacemos?
Hay una certeza y es que los resultados, no sólo de las evaluaciones e informes internacionales sobre educación, si no de la propia observación de la realidad cotidiana de los alumnos, sus comportamientos y sus aspiraciones, de enseñanza obligatoria, nos dan indicios de que algo hay que cambiar, cuando se magnifica un supuesto y caduco conocimiento científico y se destierra de la enseñanza  el conocimiento de "lo humano".
¿Qué te gustaría ser e mayor? Las respuestas suelen ser " médico, ingeniero o maestro"... difícilmente responden "una gran persona".

    Los contenidos como continente

    Los contenidos son el soporte físico del proceso que se desarrolla en la escuela para la creación de conocimiento, pero no son conocimiento.
    Entonces, ¿porqué éstos y no otros? ¿cuántos contenidos podemos aprender en la enseñanza obligatoria?¿podríamos aprender sin contenidos?
    Me atrevería a decir que cualquier contenido puede ayudarnos a aprender aprendizajes valiosos, pero si los contenidos son el supuesto continente del aprendizaje valioso...
    ¿cual es el aprendizaje valioso que conllevan? 
    Es aquí,en esta duda, con la que nos podemos convencer de que es el  maestro el que entra de lleno dando valor singular a los aprendizajes que desarrolla, y en contraposición entender el silogismo que aplasta este modelo como una losa: 
    El grosor del libro de texto es inversamente proporcional al espacio que tienen el profesor y sus alumnos para definir los contenidos que les interesan
    ¿cómo sabemos cuales son los aprendizajes valiosos? 
    - preguntan con frecuencia mis alumnos. La respuesta es sencilla: Serán más valiosos tanto más cuanto..

    • ...más útiles en su vida cotidiana son ( por frecuencia de uso o por relevancia personal o social)
    • ...más colaboren a desarrollar  pensamientos de orden superior (que al mismo tiempo son aquellos  que hacen realidad  la competencia de las competencias: "aprender a aprender").






    El replanteo de una escuela del cambio y la transformación  tendrá que pasar inevitablemente, pues, por cuestionarse dos elementos relativos a la selección de contenidos:
    • ¿Pueden los alumnos ( por motivación e intereses)  y los profesores  (por técnica y conocimiento didáctico) ser capaces de seleccionar contenidos culturales, curriculares y sociales  aptos para las enseñanzas obligatorias, sin necesidad de recurrir (estandarizada y homogéneamente) al currículum?
    • ¿En qué se puede basar esta selección? 
    Foto tomada de  www.telecinco.es

    La contextualización de los contenidos

    Es necesario contextualizar los contenidos, a sabiendas que la mayoría de los contenidos que se "trabajan" en la escuela, dejan de tener sentido una vez que se abandona la misma. A los alumnos les interesan cosas que ni siquiera están en la escuela y, que seguramente, pueden servir igual para desarrollar las competencias que necesitan como persona en el siglo XXI.
    Lo intentaré comentar con un ejemplo, en el desarrollo de los proyectos ABP los contenidos tienen un valor esencial como hilo conductor del proyecto, pero en realidad, vienen al diseño curricular por añadidura, porque nunca son el motivo de interés del proyecto. 
    Así, continuamos con el ejemplo, si en 3º curso de EP (basándonos en el Decreto de currículo de la CARM) decidiéramos aprender desde la motivación que nos provoca una noticia de actualidad"el abandono de animales", podríamos crear el proyecto "AnimaLiadas", que consistiría en una campaña de sensibilización contra el abandono de animales dirigida al barrio y a sus compañeros del cole.
    Para ello, algún grupo podría pretender hacer un anuncio, con estructura de básica de una fábula (son los animales los que hablan), en la que se pusiera de manifiesto lo cruel que resulta el abandono de mascotas y animales de compañía, explicando los mismos animales cómo se sienten. En este supuesto ejemplo, los alumnos tendrían que aprender, entre otros, contenidos de su currículo oficial relacionados con:  (lengua) dramatización y lectura dramatizada de textos literarios; (matemáticas) elaboración de tablas de registro de datos y gráficas de barras y de líneas; (tecnología) Observación, comparación, reconocimiento y clasificación de imágenes fijas y en movimiento (historietas, cómic, ilustraciones, fotografías, adhesivos, carteles, cine, televisión…); (Educación Física)  propuesta de juegos por parte del alumno donde se ponga de manifiesto el rechazo los comportamientos inadecuados y (Ciencias Naturales) los seres vivos: características, clasificación y tipos. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 
    Podríamos hacerlo en cuatro tareas entretejidas a partir de las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué sabemos de los animales de compañía? 
    2. ¿Tenemos información sobre el abandono de mascotas? 
    3. ¿Podríamos diseñar  una campaña de sensibilización contra el abandono animal para el cole?
    4. ¿Podríamos desarrollar, exponer y difundir un anuncio o cortometraje que sensibilizara y formara sobre este tema?

    Así, podríamos crear el anuncio:
    ¡con los animales... no seas animal!
    Una de las dificultades mayores en definir lo que queremos aprender viene dado por  lo poco habitual que es en los docentes  hacer una selección de contenidos, dado que siempre nos la dan hecha.
    Comparto, para finalizar, 8 criterios, razonablemente válidos para la escuela actual, que podrían ayudar en la selección los contenidos de más valor para aprender, teniendo como referentes a los alumnos:





      9 comentarios

      1. Diseñar y construir el prototipo de un coche que se mueve es mucho más concreto y tiene más significado que calcular su velocidad o describir el funcionamiento del motor de explosión; además es muy posible que, después de construir el coche, se quieran aprender estas cosas.

        Se trata de resolver un problema real, una situación concreta, que no es trivial pero que está dentro de nuestras posibilidades, con todos los conocimientos y habilidades que tenemos en este momento, así como con aquellas que tendremos que adquirir o desarrollar durante el proceso.

        Y este enfrentamiento con situaciones en las que somos los protagonistas y no solo los ejecutores debería conducir a una concepción distinta del acierto y el error, el éxito y el fracaso, lo correcto y lo incorrecto, lo verdadero y lo falso y tantas otras dicotomías asociadas a nuestra necesidad de seguridades. Sería una forma de descubrir que el mismo problema se puede resolver de múltiples formas diferentes y que, mientras se buscan, es habitual equivocarse y enmendar lo que se hace, aprendiendo de ello. Esto nos volvería más flexibles y menos propensos a tener prejuicios, que son dos de los requisitos indispensables para enfrentarse a lo desconocido, en oposición a la rigidez y el dogma que suelen acompañar el mundo de lo académico.

        http://www.otraspoliticas.com/educacion/educar-para-la-incertidumbre

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Comparto tu reflexión. Considerar todo probable nos hace más flexibles, nos lleva "a una concepción distinta del acierto y el error, el éxito y el fracaso, lo correcto y lo incorrecto, lo verdadero y lo falso y tantas otras dicotomías asociadas a nuestra necesidad de seguridades". Y nos ayuda a ser más eficaces y más felices. Un abrazo, Enrique.

          Eliminar
      2. Algo en lo que deberíamos poner tiempo, si queremos hacer una realidad las posibilidades de adaptación y adecuación de la escuela a las verdaderas necesidades de nuestr@s alumn@s.
        La contextualización de los contenidos , así como el desarrollo de una enseñanza individualizada,relacionada con las necesidades de cada uno y de cada territorio, son aspectos imprescindibles.
        Como leí no hace mucho, cuando vamos al médico, a cada uno de nosotr@s nos proponen un tratamiento a medida, indivual, definido por la sintomatología pero también por las características personales, peso, edad.... y consideramos que esto es lo lógico y natural, lo que necesitamos y no estaríamos dispuestos a que fuese de otra forma, muchas veces me pregunto la razón de ver tan claro esta acción y valorar como imposible trasladar esta necesidad a la escuela.

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Rutinas, creencias, culturas...O cambiamos esto o no hay cambio posible. Gracias Esperanza por tu intercambio.

          Eliminar
      3. Hola José,
        Hace unos días, dejé un par de comentarios en tus últimos artículos y no se han publicado. Deduzco que han sido considerados como spam, ya que llevaban un enlace.
        Un saludo.
        ¿De dónde sacas el tiempo y la inspiración para escribir tanto?

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Hola Enrique. Pues sí. Se despistaron en las redes. jejeje. Ya todo en orden. Muchísimas gracias por tu seguimiento e interacción. El tiempo se saca..ya sabes..de donde no se debe.(familia, sueño, salud...en fin..qué te voya acontar?)Abrazos.

          Eliminar
      4. En ello estamos. Hasta que no giremos el foco del valor importante de lo que aprenemos....será difícil el cambio. Pero estamos en la senda de la transformación. Gracias por tu interacción.

        ResponderEliminar

      Y tú, ¿Qué opinas?