Mostrando entradas con la etiqueta educomunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educomunicación. Mostrar todas las entradas

LA DISRUPCION EN LA ESCUELA. CONVERSACIÓN EN: 10 MINUTOS EN BRMU

-

En @brmuoficial he participado en un evento titulado 10 minutos BRMU , sobre profesionales disruptivos, hablando sobre mi trayectoria disruptiva dentro de la educación, como digo...en 10 minutos. 
Ha sido  un placer compartir con @raquelsastrecom disruptiva con humor, haciendo la Ciencia accesible y con @MarcosEgeaCorti biotecnologo, con su charla de 10 minutos sobre cómo romper en investigación para salir de la caja. Y ¡¡cómo no!! con nuestra anfitriona , la periodista @mariajo_moreno_84  inventora de todo este tinglao. 😘
Aquí la transcripción de  mi intervención.

La disrupción en la escuela

Si disrupción, como dice la RAE es romper de manera brusca, yo no estoy en el lugar adecuado.
No soy disruptivo. 
He aprendido a ser disruptivo cuando me he topado con una realidad que no encajaba en mi conocimiento, en mi caso, educativo.

Disruptivo uno, no nace, se hace. 

Creo que no nací disruptivo. De hecho, mi madre siempre me decía que había sido un niño muy dócil. Sin embargo, pronto, con 12 años. Me encontré con la primera disrupción vital. Mis padres me envían a un colegio a 50 km de mi pueblo... interno, supuestamente para aprender más, o mejor, que en la escuela de mi pueblo.

Y allí comencé a romper con mis hábitos de niño dócil para comenzar a aprender a observar lo que pasaba a mi alrededor y modificar mis acciones para enfocarme mejor a las metas que perseguía…en aquell ocasión, mi responsabilidad de estudiar, aprender (que para eso mis padre me habrían llevado allí) y hacerlo bien. Comenzaba a autoexigirme y a forjar así un nuevo carácter, menos dócil y más crítico.

Ser crítico es quizás una de las mayores cualidades de un disruptivo

En mi vida profesional como maestro me pasó un poco lo mismo.

De la escuela de magisterio uno sale dócil. Mi experiencias de inicio con la escuela, con la escuela rural del Caravaca, enseguida me dieron los primeros argumentos para comenzar a ser disruptivo. La "Pedagogía Crítica" del gran Paolo Freire me acompañó para mi emancipación del aprendizaje más academicista y tutelado de la Universidad y me hizo comenzar a romper con el estilo clásico de la “Educación Bancaria", aquella que se hace por transferencia de conocimientos, de cabeza a cabeza,  y comenzó. al mismo tiempo, a armarme de conceptos relacionados con las cuestiones de derecho a la educación de calidad para todos y todas y justicia social y democracia.
Romper con la metodología clásica es otra cualidad del profe disruptivo.

La disrupción , no se hace en solitario

La disrupción en la educación no se puede hacer como un quijote. Siempre acompañado. Ya en el campo de Caravaca comencé a ser disruptivo, acompañado de experimentados profes en este ámbito que ya sabían que no podíamos hacer una enseñanza pensando en los estándares, porque allí, evidentemente los estándares de aprendizaje eras diferentes como las edades del alumnado, desde preescolar hasta 8º de EGB. Desde esa observación crítica de que no podíamos hacer una enseñanza basada en el maestro ficha, a comenzar a trabajar desde la idea de aprendizaje basado en proyectos comunes para toda el aula, romper con la metodología clásica es otra cualidad del profe disruptivo
romper, acompañado y sin miedo
Este, seguramente fue mi bautizo como profe innovador, crítico y disruptivo, cuando comencé a romper, acompañado y sin miedo, con un currículum obsoleto, una metodologías transmisivas y basadas en la individualización, no en la personalización; abriendo así nuevas alternativas a la enseñanza y el aprendizaje, que luego continué en mi andadura cuando llegué a Pozo Estrecho y las matemáticas las trabajábamos como taller, creando libro, como productos finales, por medios de proyectos…”las matemáticas que hay a mi alrededor”.

La importancia del contexto

El campo de Caravaca ya me indicó que el contexto se debe tener en cuenta para enseñar y, además es el espacio donde aprender, por tanto no hay enseñanza homogeneizada, que es lo contrario de enseñanza disruptiva, porque no hay contextos iguales. Cada contexto, cada necesidad, cada capacidad, cada individuo debe ser considerado como único y esta idea tan primaria es el principio de una disrupción permanente.
No hay contextos iguales
Seguramente me quedaba todavía por aprender, y la vida profesional me llevó, a otro lugar ya disruptivo per sé. A ser maestro de hospital. Las aulas hospitalarias y mi aula de oncología infantil, dio otra vuelta de tuerca, unas cuantas vueltas de tuerca, a mi visión disruptiva. Allí la escuela era un nuevo contexto …sin contexto, el currículum era un currículum para la vida…nunca mejor dicho, y las experiencias de aprendizaje , o eran personalizadas o no eran experiencias de aprendizaje.

Toda la mochila de recursos y experiencias con la que llegué tuve que vaciarla encima de la mesa y comenzar a recolocarla.

No podía pretender enseñar gramática a una niña en el servicio de oncología infantil que su carita me interrogaba ¿por qué me ha pasado esto a mí?, dame tú la respuesta que nadie me da, José Blas…y yo tampoco la tenía.

La gramática que supuestamente tenía que dar….se difuminaba porque era preciso trabajar desarrollo emocional, una caja de bienvenida, o con cualquier otra estrategia , entre la que estaban los pupa clown, porque lo urgente era el trauma hospitalario que supone romper con tu vida de un minuto, al siguiente.

En la caja de bienvenida, por ejemplo, podía elegir (motivación) objetos…y podían elegir acciones. En esa simple idea de la elección, hay también disrupción. En la escuela estandarizada, no se elige. Así, por ejemplo, si elegían dibujar o colorear, me negaba a hacer pedagogía del entretenimiento y ponía en marcha toda mi técnica docente para transformar ese momento de adversidad en una oportunidad de trabajo memorable a través del micro proyecto ..vamos a hacer un museo en el hospital, o si elegía un bolsillo de bata , trabajamos el micro proyecto de “conocer a mi oncólogo”, o si elegia un lazo rosa…el micro proyecto , lazos rosas solidarios, donde aprendíamos sobre arboles de hoja perenne y caduca con el roble  de la canción "Tie a Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree" una de la canción de Tony Orlando, al que le ataban la cinta amarilla.

Crear  un currículum diferente, también es parte del proceso disruptivo

Los micro proyectos se transformaban diseños instruccionales trasversales del currículo. Metíamos el currículo sin que nadie se diera cuenta. Los micro proyectos, proyectos de un día se convertían así en un currículo paralelo al currículum oficial. Hacer un currículum diferente, también es parte del proceso disruptivo.

Así diseñamos dos currículos que se trabajaban juntos, uno a partir de micro proyectos y programas de carácter contextualizado en el hospital y basado en emociones ….y otros, de carácter más individual, relacionados con lo que en paralelo se trataba curricularmente en su aula.
dos currículos que se trabajaban juntos  
La experiencia disruptiva aprendida en todo este tiempo me llevó a coordinar un proyecto de Atención Educativa Domiciliaria durante la segunda fase de la pandemia provocada por CoVid.Un proyecto que atendió educativamente a más de 400 alumnos que permanecieron en su casa por riesgo vital a ellos o sus familiares por acudir al centro educativo, cuya disrupción fue hacer posibles, viables y amables, clases on line, con grupos de escolares que, desde 6 años hasta 16, permanecían en su casa, haciendo algo muy simple que permitía la tecnología, si el alumno no iba a la escuela, la escuela llegaba hasta su domicilio, desde el convencimiento absoluto de que si la educación es un derecho, debe prevalecer por encima de prejuicios personales y de trabas administrativas. La cooperación para enseñar, también , como clave disruptiva.
si el alumno no va a la escuela, la escuela va hasta el alumno
Y esto me llevó a finalizar mi carrera docente en las aulas de mi instituto, donde procuré mantener mi espíritu disruptivo, convencido de que necesitamos provocar una ruptura educativa con respecto a la situación actual. Pero una  ruptura no significa destrucción, sino una disrupción educativa para crear una nueva y mejor educación.

Para resumir , miconcepto disrupción educativa se ha basado en cinco miradas clave:
  • Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden…es más …lo que los estudiantes necesitan aprender
  • Transformar las relaciones de poder. La enseñanza y aprendizaje es un proceso biunívoco de retroalimentación permanente, no una cuestión vertical de arriba abajo
  • Habitar el aula. Es decir, el aula no sea un lugar prestado para aprender, sino un espacio donde el aprendizaje se vive, se habita.
  • Pasar del simulacro aula a la experiencia transferencia fuera del aula. La experiencia del alumnado es clave para poder asentar aprendizajes más allá de los muros del a escuela.
  • Dejar de evaluar para pasar a investigar. La evaluación solo como parte de la propia mejora educativa, no como sanción de lo que uno sabe y lo que no. La evaluación como parte del aprendizaje.

 Enseñar y aprender mejor… también es urgente y es posible.

Los cuatro ponenemte hablamos de "cambiar el mundo", Estoy convencido que
La educación , no cambia el mundo..pero cambia las personas que van a cambiar el mundo.
0

EDUCOMUNICAR EN SALUD: LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2.0

-
Educación, comunicación y salud es un trinomio amigable para construir una ciudadanía digital, abierta e inclusiva que facilite el derecho, la prevención, el acceso, la participación y la promoción de todos a una vida saludable.
El camino hacia la salud para todos vamos recorriéndolo desde la asunción de que la humanidad tiene como condición innata tanto el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su mejor estado de salud, como, por supuesto, el respeto de cada uno a su propio concepto de proceso salud–enfermedad, dejando que cada cual pueda transitar y crecer en su íntima cosmovisión del mismo. Se trata de un derecho inalienable. Un derecho que pertenece a todas las personas sin importar su condición social, económica, cultural o racial.

La tecnología 2.0 se configura como un aliado indiscutible para este objetivo que las sociedades XXI se han propuesto. Es la propia OMS, en sus diversos foros, la que orienta para que el uso de las TIC en el sector sanitario sea esencial. Una esencialidad que no le viene dada sólo por tratarse de un medio clave para alcanzar los objetivos que las sociedades modernas persiguen (en lo relativo a la creación de entornos, paisajes y escenarios vitales saludables), sino como el camino para hacer realidad la transformación educosanitaria e inclusiva que vemos necesaria en el progreso equilibrado entre la evolución social, el desarrollo de la economía, la cultura de la felicidad y las necesidades de protección y pervivencia personal.
Vistos los consejos de los expertos, no parece descabellado pensar que una buena alfabetización mediática, unida a conceptos de humanización e inclusión (tanto en las situaciones de salud como de enfermedad); de personalización, a través de lo digital, de las necesidades vitales; de relación efectiva y virtual de las tecnologías como herramienta aumentativa (pero nunca sustitutiva de las relaciones físicas de los ciudadanos), nos lleven al concepto de de humanismo digital (desde el macro TRIC) también en el campo de la salud: las TRIC como herramientas capaces de comunicar (informar + relacionar + educar) y facilitar (posibilitar + incluir + construir) procesos de mejorar en el bien estar común y general de la ciudadanía.

Educomunicar: Comunicar y educar en salud

¿Quiénes son los responsables de la formación en salud de los ciudadanos y ciudadanas? ¿Atención primaria desde su ámbito comunitario? ¿Atención hospitalaria desde el ámbito paciente-especialista?¿Las instituciones sanitarias con campañas de publicidad multimedia desde su ámbito de responsabilidad de estado? ¿Los centros educativos desde el ámbito transversal de la “educación para la salud”? ¿Las fundaciones empresariales desde su ámbito de responsabilidad corporativa o como “pose” en busca de sus propios intereses de marketing y de beneficios fiscales? 
Es la definición de salud formulada por la OMS la que nos invita a pensar que Educomunicar en salud es el nuevo paradigma que trasciende la idea de “curar” y nos lleva hasta la perspectiva “sanar”; y de promoción de la salud como tarea que no sólo concierne a las instituciones sanitarias sino que implica a cada uno de los ciudadanos: Educomunicar en salud es tarea de todos.
Somos tribu y también ciudadanía individual que construye. Individuos únicos, diversos e irrepetibles, reunidos bajo el álgebra distributivo de las relaciones. Factor R que crea salud en educación transversal, naturalista e inclusiva, elimina límites y crea habitaciones transparentes e interconectadas.
La participación y el desarrollo de aptitudes personales hacia una política sana no es un “invento nuevo”. En los principios acordados en la Carta de Ottawa -1986-, ya se incorpora la comunicación social como una de las estrategias básicas para la Educación para la Salud a la Promoción de la Salud, junto a otras medidas políticas, técnicas, económicas, de acción social, etc.
La educación y comunicación, la educomunicación para la salud es el instrumento poderoso que se pone al servicio y mejora de la salud pública. Un instrumento a través del que podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de comunicación y capacitar a individuos y a colectividades para, con su autorresponsabilidad e implicación, hacerles activos participantes en el rediseño individual, ambiental y organizacional de paisajes de salud desde acciones globalizadoras. Un instrumento cuyo objetivo final es el cambio cultural: la modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de las actitudes saludables.
Educomunicar en salud se apoya plenamente en potencialidad de la C de TRIC cuando hace énfasis en las posibilidades prosumidoras. La comunicación aporta, no sólo información y conocimiento relevante procedente de la inteligencia horizontal y colectiva, sino una nueva actitud que implica el control de la situación: mi salud y la de los demás está en nuestras mis manos y soy agente activo para su mejora.

Resistencia

No todo está abierto. En este camino hacia la salud para todos, existen resistencias que implican superar el reduccionismo que conlleva la idea de educar a los ciudadanos para la protección y mejora de su situación de enfermedad y es preciso ampliarla al concepto de comunicar para una vida saludable. 
Por ello, en los entornos educativos, y también en los sanitarios, ha resurgido un debate en torno al papel de las tecnologías en un campo que todavía no han sido exploradas en todo su potencial: la comunicación como clave de conciencia y participación para la transformación hacia una sociedad más saludable.
En este alianza construida entre educación y salud, entre comunicar y sanar, hay diferencias: mientras que en educación la introducción de las tecnologías ya forma parte de su paisajes cotidiano, en el campo de la salud todavía hay resistencias en la visualización de las posibilidades que ofrece la comunicación y las tecnologías para lograr un mayor impacto en el desarrollo y construcción de la salud y el bienestar social de las poblaciones.

La introducción del factor R relacional en la salud como eje central de la mejora social, se está perfilando como “el salto cuántico”, atrevido y necesario, que transforme el uso de la tecnología reproductiva en el ámbito de la educación para la salud, pasando a otorgarle un papel central en la construcción colectiva y reflexiva en la acción misma, que favorece un cambio de perspectiva: ¿enseñar salud o vivir la salud?

Siempre sí, pero todavía falta.

Es la espiral que nos mantiene atascados. Siempre parece que es el momento de que las instituciones educativas y sanitarias han de realizar esfuerzos conjuntos para preservar la salud y eliminar estereotipos limitantes, pero nunca arrancamos.
  • Siempre sí. “Eso ya se hace en la escuela”- dicen algunos. Tradicionalmente la educación en salud siempre ha formado parte de los contenidos educativos denominados transversales. “Ya utilizamos los medios”- comentan otros. Las instituciones siempre realizan campañas publicitarias “concienciadoras” de estilos de vida saludable. 
  • No esperemos. Es preciso construir los puentes que unan las sinergias y espacios comunes, horizontales y accesibles, que nos lleven a un concepto de salud promovida desde una perspectiva diferente: la educomunicación como espacio para aprender, interaccionar, comunicar, compartir y crear salud.
Se trata de una visión renovada que trascienda la miopía de entender la educación en salud a través de medios digitales, simplemente basándonos en la transmisión de información por medios electrónicos. Lo educación bancaria de Freire, revestida de educación dispensada como farmacopea para la salud. La educación dispensada, por online que sea, continua siendo bancaria. Así todavía nos encontramos en el sector de la salud webs informativas, estáticas y de bajo perfil comunicador como el elemento esencial educomunicativo del escaparate de las instituciones sanitarias. También en el sector educativo, proyectos de salud alejados de metodologías activas donde el alumnado se implique en modelos de aprendizaje en el que sea el centro de la acción: Aprendizaje Servicio.
Es preciso romper viejas fórmulas incardinadas en el imaginario sanitario, docente y comunicador para enfrentarnos a las nuevas formas de aprender en salud.


En un entorno TRIC para la salud, el factor R vuelve a ser esencial para la construcción colectiva en salud desde el paradigma de la C comunicación.
Nota: Esta publicación también está compartida en TRICLAB: un espacio de experimentación TRIC 
2

LOS DOCENTES NO LLORAN

-
Hay veces que los docentes que queremos cambiar la educación tenemos nuestras dudas. No sé los demás. Yo sí. Nos asalta la incertidumbre, nos minan la moral los trolls,  algunos intentan menospreciar nuestro trabajo, nos acusan de entarimados, de alejados de la realidad... y todo eso sin saber de nuestra vida. De las 8 horas que pasamos en las clases. De las 18 que estamos en activo para intentar compartir, no solo en el aula, sino también en la red...Y lloramos a escondidas cuando la desolación nos invade. ¿Merece la pena todo esto?¿Llegarán mis cansados ojos, y mi maltrecha espalda, a ver  y sentir esto que escribo tantas veces  y que describo como transformación  de la escuela? Y me acuerdo de mi madre... y digo: calla y sigue, los docentes no llorán,si acaso...¡resisten!
web propietaria de la imagen:  Hola doctor

PARA HACER, HAY QUE IMAGINAR

No es fácil promover cambios que supongan un concepto de enseñanza y de aprendizaje que no hemos vivido. Cambios para  los que encuentras resistencias entre compañeros, familias, sociedad... Hay que tener imaginación para pensar cómo sería... y después ... atreverte a hacerlo. Sí. Hay que ser osado. Me digo muchas veces. No pienses tanto. Piensa y haz!
Pero hay veces que la realidad supera la imaginación. Hay vibraciones que me llegan y me dicen que el cambio de paradigma esta cayendo por su peso. Hoy es un día de esos. 

LOS DOCENTES NO LLORAN

Llego de una sesión de formación sobre ABP con unos compañeros del CEIP El Alba, de Yecla. Es la segunda sesión. Y llego contento. Sí, Me hago  200 km para ir, hago la comidas a deshoras... y sólo para compartir con ellos mi forma de ver la educación. La excusa es el ABP, pero en realidad hacemos transformación. Hacemos metodologías activas. Hacemos evaluación. Hacemos cooperación. Hacemos inclusión,..Compartimos y construimos mil conceptos nuevos y viejos, mil dudas que surgen, mil ilusiones y proyectos. Hoy hemos hecho ABP con Pensamiento Visual deconstruido. Lo hemos pasado bien. Hemos aprendido. Nos ha gustado...a mi me ha gustado la tarde.

      
Y al volver a casa, llego sin batería en el móvil, y enchufo...me encuentro una realidad que me hace sonreir.
Esta tarde sé que es posible. Porque lo veo y lo leo en mis alumnos. Cada día se ilusionan  y se suman más al carro "de los  maestros transformadores". Son ellos lo que no me dejan sucumbir a la tristeza y al cansancio. Gracias por hacerme resiliente al desánimo, al error...incluso al fracaso. Caer y volver a comenzar.

MI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: 

HACER QUE EL TIEMPO VALGA EL DOBLE Y OCUPE LA MITAD.

Hace unos días comencé las clases de una asignatura con mis alumnos de Grado de Educación Primaria. Hace varios cursos que decidí aplicar metodologías activas. Decidí darles el poder. Hace tiempo que decidí hacerles el centro y el motivo de sus aprendizajes. 
Sólo llevamos tres días de clase. 6 horas de compartir y aprender sobre una nueva asignatura. 
Por fin mi teléfono ya funciona y descubro que Aquilino Hernández, alumno de primer curso de Grado en Educación Primaria, en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, escribió ayer esto en su blog que acaba de comenzar. 

SILENCIO, SE RUEDA,

Martes, 28 de marzo de 2017, son las 4:20 de la tarde y estamos en el aula 1.3 del aulario Giner de los Ríos en la Universidad de Murcia, en la asignatura de Tic con el profesor José Blas García Pérez.
Los compañeros, y yo mismo, con los portátiles en la mesa concentrados en nuestros nuevos proyectos. En la clase se respira movimiento, actividad, diálogo e intercambio de ideas. Algunos compañeros miran pantallas ajenas ayudando a quienes han empezado y andan un poco perdidos, como todos al principio. Cada pregunta entre compañeros resuelve una duda y genera otra nueva que en común tratan de resolver. Cuando las preguntas se amontonan reclamamos la atención del profesor, quien se pone a nuestro servicio, nos orienta y da un impulso a quienes lo necesitan para alcanzar y generar nuevos conocimientos. Cada quince o veinte minutos todos hacemos un parón para poner en común el trabajo realizado, las dudas y las respuestas de cada uno.
Cada uno marca su propio ritmo de aprendizaje, siendo él mismo el que lo controla. Cada uno es responsable de su trabajo, se preocupa por dar el máximo, por encontrar soluciones y mejorar su proyecto.
Aquí seguimos, en clase. Parece mentira pero es así. Jamás imaginé una clase en la que el tiempo valiese el doble y ocupara la mitad. Jamás imagine una clase en la que yo fuera parte del docente que me enseña. Sí, es algo desconocido y algo extraño pero que desde luego merece la pena probar y experimentar tanto como alumnos como profesores.
Podemos asegurar que de la “gran variedad” de estrategias y metodologías que a lo largo de nuestra formación académica hemos recibido, ésta es UNA DE LAS MÁS PRODUCTIVAS.
Os invitamos a intentarlo como docentes o a demandarlo como alumnos, a que os equivoquéis y a que aprendáis. Nosotros seguiremos aquí, al píe del cañón, en lo que ha conseguido que empiece por gustarnos y en lo que esperamos que dure y se repita a lo largo de éste camino.
Podemos ver aquí que todos los compañeros también han comenzado sus blogs de reflexión... y leo emoción. Errores también, pero veo, sobre todo, aprendizaje aumentado e intenso.
Hoy no he tenido argumentos: LOS DOCENTES SÍ LLORAN
11

10 ACCIONES QUE TE ACERCARÁN A LA NEUROEDUCACIÓN

-

Todo el artículo en INED21

Incluyo la infografía sobre el miso artículo realizada por mi amiga @iratxegaribi para su archivo y difusión. Gracias.



0

APRENDER A PENSAR: BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DEL TBL (Thinking Based Learning) EN EL AULA

-











0

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN TU AULA

-





0

HUMOR Y EDUCACIÓN: UNIDOS POR LA RISA

-
“El acto más revolucionario que puedes cometer en la sociedad de hoy es
ser feliz en público”
Patch Adams

La primera idea que me surgió cuando vi el film Patch Adams, que narra la historia del doctor Hunter Doherty conocido como el doctor de la risa, fue interrogarme sobre si el humor es un buen aliado para aprender.
Hace un par de días, reflexionando en clase sobre cuáles son las cualidades de los buenos docentes, Andrés Cerezo, alumno de Grado Primaria, recordó a uno de sus maestros y destacó en él “el humor” como una de las competencias clave  del buen maestro.
“Conseguía que la clase fuera distendida, aprendíamos entre sonrisas, nos provocaba curiosidad, se respiraba buen rollo… y todo era gracias al humor”.
El humor se convertía en sus clases en la estrategia mediadora en el proceso de aprender. No sólo mis alumnos, Jose Luis Coronado afirma que muchos estudios y experimentos en psicología educativa avalan esta idea básica: los estudiantes valoran más y mejor a aquellos profesores que tienen sentido del humor.
Humor y educación
Una alianza “de risa”
Las emociones, en forma de energía han sido señaladas por los estudios de neurociencia como el combustible que nos mantiene vivos.
Escribe Francisco Mora, en el libro Neuroeducación,  que la emoción es una energía codificada que permanece en ciertos circuitos del cerebro. Estos circuitos los podemos encontrar alojados físicamente en el cerebro límbico y el tronco del encéfalo. Al ser esto así, seguramente cuando reímos por una secuencia humorística, queda un reflujo de energía que permanece como un remanso emocional de felicidad en nuestra cabeza: cuando una idea va unida al humor, queda más tiempo en el cerebro.
HUMOR-Y-EDUCACIÓN-02-INED21
Una de las actitudes  positivas  más fáciles de identificar, es aquella que se manifiesta con el sentimiento de la felicidad y se exterioriza con la imagen de la risa: el humor. Se trata  de “una actitud frente a la vida” –afirmaba  R. Gómez de la Serna–, en el ensayo titulado “Humorismo”“frente al humorismo está el amarguismo”.
Hablar del humor unido al ámbito educativo no es habitual. Estudiosos de este tema advierten que, aunque  el humor  ha ganado prestigio en otros ámbitos culturales,  continúa al margen de las aulas.
Cerciorarnos de esta situación ha llevado a que se pongan de manifiesto, por primera vez en educación, temas no considerados en tiempos anteriores relevantes como la que podemos denominar Pedagogía del Humor. Tradicionalmente, la enseñanza ha sido catalogada como  “cosa seria” y  asumo que este matrimonio está sujeto a crítica dada la complejidad de desligar aspectos culturales y científicos. En cualquier caso, son muchos los apoyos que provienen de estudiosos del tema, todos ellos muy serios, rigurosos y disciplinados.
Ron Burguess  en  “Escuelas que ríen” considera fundamental para los docentes comprender que la risa puede ser un elemento esencial para el aprendizaje,  pues crea un ambiente propicio para la enseñanza,  y nos reta a  combinar la risa y aprendizaje en la enseñanza ofreciendo  “149  propuestas para incluir el humor en las clases”.
La capacidad de pensar tiene más de una  dimensión y el profesor Berger (autor de una obra de referencia en este ámbito: La risa redentora, Barcelona: Kairós.) afirma que “la experiencia cómica tiene una función cognoscitiva o intelectual de gran importancia”. Su utilización en el aprendizaje, favorece el desarrollo de la creatividad al hacer que los alumnos, sean  capaces de  dirigir la mirada más allá de lo evidente, – prosigue Berger – proporcionando la posibilidad  de percibir ideas desde  dos marcos de referencia internamente coherentes, pero habitualmente incompatibles. El humor se convierte también en una herramienta de primer orden para el desarrollo del pensamiento reflexivo.
También filósofos tan serios como Nietzsche reconocen la risa como “aquello que permite al pensamiento serio desprenderse de sus límites y alcanzar lo “impensable”, lo que no puede ser pensado”. Es decir, la risa es un factor de creatividad y una fuente inagotable de ver la realidad desde diferentes perspectivas.
Begoña García, doctora en Psicología por la Universidad de Valladolid y experta en este tema, asegura en sus investigaciones que impartir una clase con sentido del humor tiene un gran impacto en la enseñanza que se desarrolla en el aula.
Tal como podíamos sospechar, en relación a la competencia comunicativa,  Isabel Iglesias nos corrobora en su experiencia narrada en el portal del Centro Virtual Cervantes,  que las posibilidades de explotación de los materiales humorísticos son múltiples porque: (1) implican trabajar tanto los efectos expresivos como los aspectos estéticos de la lengua,  (2) son muy eficaces para desarrollar las cuatro destrezas básicas (expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva) y (3)  son un recurso excepcional para explorar las distintas áreas de habilidad que articulan la competencia comunicativa.
¿Por qué no hay payasos
en todas las escuelas?
Recuerdo la idea tan genial que escuché a José Antonio Fraga (@o_fraga en la red twitter)  cuando le conocí en NOVADORS14  donde narró cómo cada mañana, uno de sus alumnos iniciaba las clases compartiendo “importantes mensajes” con contenido humorístico.mUn extraordinario proyecto que denominó Educación se escribe con h de humor.
Todo es sencillo cuando los docentes pensamos la escuela para ser felices y hacer felices a nuestros alumnos.
¿Cuánto vale para un chico la sonrisde un maestro, de una profesora… de alguien en quien confías?
¿Cómo se sentirían nuestro alumnado y cómo nos sentiríamos los docentes si cada mañana llegáramos a la escuela con ganas de empezar a ilusionar, de emocionar… con ganas de reír, de dar la posibilidad de reír y de provocar la sonrisa?
Tengo la suerte de tener como compañeros de trabajo y compartir espacios de humor casi a diario al grupo PupaClown, Payasos de hospital. Como docente observo (e intento aprender con ellos) cómo utilizar el humor para convertirlo en pieza clave de los procesos, no sólo terapéuticos, sino también de aprendizaje. Es sorprendente sentir cómo los alumnos de las aulas hospitalarias inician cada mañana con una sonrisa, y es esclarecedor ver cómo el humor abre, con su mediación, una autovía emocional facilitadora de aprendizajes. Consiguen (aunque sea a costa de “tomarle el pelo” al maestro que adopta el papel de “payaso listo”) abrir el escondido mundo emocional de niños y adolescentes y, a través del ardid del humor, eliminar la negatividad del contexto hospitalario y educativo, dejándolos entregados al aprendizaje. “¿Por qué no hay payasos en todas las escuelas?” preguntan mis alumnos cuando la familia Pupa abandona el aula. Y yo me pregunto: “¿Por qué no se aprenderán competencias de comunicador y estrategias clown en la formación de  maestros?”
Las aportaciones del humor
a la escuela
Me gustó leer cómo el psicólogo Jesús Garanto, partiendo de sus investigaciones, estructuró los beneficios del humor en el aula en tres vertientes; con respecto a los profesores, con respecto al alumnado y con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. Proporcionándome  otra gran certeza que sospechaba, en educación la energía emocional que proporciona el humor en el aula tiene importancia  no sólo para el que aprende, sino  también para el que enseña.
En todos estos años vengo constatando  cómo mi alumnado, con la comprensión del absurdo, adquieren conocimiento útil y racional sobre historia, sobre la comprensión de un cuento, sobre nociones de alimentación sana, de ecología y protección de la naturaleza ( por poner unos ejemplos). Además, a través del humor los alumnos aprenden a ser felices y adquieren una competenciaque no aparece, ni acotada como contenido en ningún libro de texto, ni regulada comoestándar de aprendizaje, en ningún currículo escolar.
Integrado en el aprendizaje , el humor  es un vehículo extraordinario que acerca al alumnado a los objetos de aprendizaje que se ponen en juego y se convierte para los docentes en un recurso metodológico de primer orden al erigirse como estrategia  de aprendizaje transversal (afecta a todas las disciplinas), global (se integra en la totalidad del ser) e inclusiva (afecta a todos por  igual y de la misma manera):
Razones para llevar
el humor a la escuela(1)
10
El humor es cercano.
A los niños y jóvenes les resulta cotidiano, amable y atractivo. Favorece la espontaneidad y el alumnado lo utiliza a la mínima oportunidad que se le ofrece.
El humor es útil a nivel social y personal
Favoreciendo tanto el desarrollo escolar de la inteligencia social y las relaciones sociales, como la mejora de la salud emocional y la inteligencia propioceptiva, reduciendo las defensas y los miedos.
El humor propicia personas creativas.
Eliminando las respuestas obvias, el desarrollo de habilidades humorísticas mejora la creatividad de los individuos, y genera un estilo propio y peculiar  que se puede transferir a otros ámbitos personales, académicos o laborales.
El humor enriquece el pensamiento.
Desarrolla el pensamiento lateral  al acometer situaciones imprevisibles, potenciando formas de pensar en multidireccionales.
El humor favorece la resolución de problemas, retos y proyectos
Porque permite invertir el orden lógico de las cosas para entenderlas desde otro punto de vista. Al mismo tiempo ayuda a asumir riesgos y aceptar los errores.
El humor es una herramienta lingüística expresiva y comprensiva de primer orden
Pues invita a experimentar activa y creativamente con la palabra ya que se trata esencialmente de un juego verbal  y de manipulación del lenguaje.
El humor facilita la comunicación
Abriendo canales habitualmente cerrados en las aulas. También porque utiliza un lenguaje directo basado en  un espíritu de naturalidad y posibilita  al alumnado a expresar sus ideas personales sin cortapisas y a que  los aprendizajes sean significativos y eficaces.
El humor proporciona espacios positivos y constructivos.
La risa y la sonrisa generan un clima psicológico positivo que favorece el aprendizaje y la creatividad, aminora los problemas de disciplina, desdramatizando conflictos y evita conductas agresivas y hostiles.
El humor conecta docente y alumnado.
Cuando los alumnos perciben humor en el docente, sienten su empatía y su afecto, promoviendo su comprensión mutua y manteniendo unas relaciones armoniosas y de confianza en un clima de cooperación.
El humor genera estilos de ayuda y cooperación en el aula
Difíciles de conseguir con otros recursos docentes: aumenta la cohesión y el sentido de pertenencia al grupo; desarrolla la interacción y la motivación como motor del interés por aprender.

Estas 10 razones
se resumen en 2:
I
El humor potencia la necesidad de aprender
II
Facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje
Desde luego, la primera acción pasa por  Encontrar motivos serios para reírse. Se trata de  asumir que una educación integral ha de tener en cuenta que el sentido del humor, la capacidad de reír como mecanismo para afrontar la vida, forma parte de los básicos de aprendizaje de las personas y que la seriedad y el trabajo bien hecho son compatibles con el humor y la sonrisa. Esto pasa inevitablemente y  como propone José María Toro2 por dar espacio en las aulas para el humor, crear espacios  tiempo para que el alumnado pueda reír y compartir su sonrisa, felicidad y alegría con el resto de compañeros.
HUMOR-Y-EDUCACIÓN-04-INED21
 El humor se puede aprender
Actividades y técnicas
Para finalizar, comparto algunos ejemplos de actividades, proyectos y técnicas que se realizan ya en  aulas y propuestas  para realizar, que considero interesantes como modelos. Estos ejemplos se pueden adaptar a cada contexto y a las necesidades y características de las diferentes comunidades educativas.
  • Crear un día al mes del humor.  Se trata de desarrollar actividades y pasarlo bien aprendiendo currículo. “Les damos oportunidades para que puedan actuar como lo que son, niños y adolescentes. Hay días en que les dejamos venir al colegio en pijama o con un peinado divertido y alocado “ Pearl Arredondo, fundadora del San Fernando Institute For Applied Media
  • Cada mañana compartimos “mensajes importantes”. Iniciar cada mañana compartiendo mensajes, a modo de asamblea, con contenido humorístico. “¿Os imagináis un lugar en el mundo donde no se pueda reír? ¿no?… pues, si seguimos así, ese lugar existirá, y será nuestras aulas.” José Antonio Fraga, maestro y creador del proyecto Educación se escribe con h de humor.
  • El club de la comedia. “Todos los jueves a las 10:00 h. tenemos la hora de la comedia en el aula”.Marina Tristán, maestra de educación primaria. Sin tizas y a lo loco.
  • Relatos sobre el humor. Certamen Internacional de relatos cuyo tema deben versar sobre el humor. “Gracias al humor se puede ver la vida con otros colores y podemos sonreír o reírnos a carcajadas aunque nos duela algo o tengamos preocupaciones”. Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria.
  • El rincón del humor: Este rincón puede ser físico o virtual. En él se exponen fotos, dibujos, tiras cómicas, realizados por el alumnado, o encontradas en la red o en prensa, que se comparten para que toda el aula los disfrute. Cada día se le puede dedicar unos minutos al comienzo de las clases para comentarlas, leerlas y aportar motivos de su elección, entre los que “podrán” existir motivos referidos al currículo que se desarrolle en ese momento.
  • El diccionario del humorUna iniciativa en la que se puedan escribir y proponer redefiniciones de vocablos, palabras recreadas, inventadas… y expresiones que lleven mensajes humorísticos y positivos.
  • La videoteca del humor. Se trata de una actividad de participación de las familias y otros adultos. Por medio de vídeos breves,  se pueden aportar historias propias, relatos jocosos, textos orales humorísticos, chistes… que conformen una enorme “videoteca del humor” compartida en la web del centro o aula. De ella se podrán extraer tanto aprendizajes curriculares, reconocimiento de valores,  y desarrollo de emociones como  análisis textuales relacionados con las competencias de expresión y comprensión oral y/o escrita.
  • El humor como actividad extraescolar. Cada vez son más los centros educativos que proponen Talleres clown, risoterapia, talleres de realización de cómic… como complemento ideal de la actividad docente.
Algunas notas,
a modo de epílogo
Escrito todo lo anterior, es evidente que la meta del docente que usa el humor como un recurso didáctico no es la de convertirse en comediante, sino  la de mediar pedagógicamente a través del humor.
Se trata fundamentalmente de, como docentes, ser capaces de integrar el humor a la metodología de uso en el aula, de forma sistemática y natural, de tal manera que ayude  a nuestro alumnado, por un lado,  a desarrollar una visión positiva de enfocar la vida y por otro, a mejorar su capacidad intelectual: Aprender felices y enseñar con alegría.
El éxito de enseñar con humor, dependerá de acertar tanto al elegir y planificar el tipo de humor más apropiado al contexto; al ponerlo como punto de relieve en el proceso de enseñanza y aprendizaje; al situarlo como elemento que despierte la curiosidad, la motivación y las emociones…como también elegir y planificar su desarrollo  bajo las circunstancias apropiadas y  en el momento oportuno: una enseñanza basada en el humor que equilibre objeto y procedimiento.
Re(IN)novar para transformar la educación se trata tanto de renovar echando mano de todo la ciencia pedagógica acumulada durante siglos, como de innovar, aportando a la educación toda la tecnología y la investigación actualizada que busca la mejora de los procesos de aprender.
¡Ni en serio, ni en serie!  
No te tomes a guasa la educación con humor,
que el humor para educar es una cosa muy seria.

¿TE INTERESA EL TEMA? Para empezar, aquí tienes una lista de libros relacionados con el humor y la educación:
  • GARCÍA LARRAURI, B. (dir) (2010). Claves para aprender en un ambiente positivo y divertido. Todo rueda mejor si se engrasa con humor. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • SOLÍS, J. Y CERRADA, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • FRANCIA, A. y FERNÁNDEZ, J.D. (2009). Educar con Humor. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • GARCÍA, J. y VÍO, K. G. (2005). El humor en el aula (y fuera de ella). Madrid: Publicaciones ICCE
  • TORO, J.M. (2005). Educar con “co-razón”. Bilbao: Editorial Desclée.
  • BURGUESS, R. (2003). Escuelas que ríen: 149 3/4 propuestas para incluir el humor en las clases. México: Editorial Pax.
  • BERGER, P. L. (1999). Risa redentora. Editorial Kairós.
  • GARANTO J. (1983).  Psicología del humor. Barcelona: Herder.
DOCUMENTOS CONSULTADOS
WEB SITES CONSULTADAS

RECOMENDACIONES DE DOCUMENTOS  Y SITIOS WEB CON INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA "HUMOR Y EDUCACIÓN".

0

UN ESCENARIO PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA

-
En toda la innovación educativa actual ronda la idea de que el aula ha dejado de ser el espacio exclusivo y cerrado de distribución de información y adquisición de conocimientos. Un escenario donde se disponía de todo lo necesario para “la enseñanza que se impartía” y donde los libros de texto eran más que suficientes para el desarrollo de una acción educativa eficaz.
Un escenario donde la narrativa docente estaba más que repetida año tras año, curso tras curso, como una obra de enorme éxito que siempre permanecía en cartel durante
MUCHAS TEMPORADAS.
Un escenario que tenía al docente como  actor principal, soporte básico de la representación educativa y conocedor de todos los papeles, y al alumnado como apuntador, figurante, y a lo sumo,con un pequeño papel secundario que respondía a la tautología de saber lo que tenía que saber y aprender lo que, indefectiblemente, debía aprender.
ESCENARIO-01-INED21
Una antigua asimetría de protagonismo que, generada y amparada desde una tradición de pedagogías asimilacionistas, transmisoras y basadas en las teorías conductistas del aprendizaje, cumplía fielmente con el papel otorgado por la historia a la escuela: reproduccionismo cultural y social.
TRÁNSITO
HACIA LA INNOVACIÓN
A veces, en los procesos de innovación educativa con docentes en activo, observo que ocurre el siguiente fenómeno: los contenidos innovadores no pueden ser asimilados y acomodados en las estructuras mentales docentes con las que ya cuentan de antemano. Su realidad aula es concreta y es desde esa realidad física desde donde pueden realizar los primeros ejercicios de cambio e innovación.
Observo que, otras veces, la gran proliferación de conceptos educativos excesivamente rompedores o desarrollos tecnológicos complejos, se perciben en la escuela  como alejados de la “realidad de SU aula”, y producen en los docentes de “a pie” un efecto rechazo acrítico que acaba por enrocarles en posicionamientos  de cultura docente tradicional, inhibidora de la necesaria  superación metodológica que los alumnos actuales necesitan. Desde mi opinión, cualquier mejora sólo podrá asumirse  desde el dominio de los espacios en distancias cortas, desde el dominio de metodologías imbricadas en, y con, evidencias del día a día del aula
La educación es una hecho en el que intervienen más de dos actores: colaboración y cooperación para una rica socialización.
El aprendizaje puede generarse en cualquier momento, en cualquier lugar, también fuera de muros que delimitan las instituciones educativas: educación expandida y confluencia de contexto formal e informal.
La red ha traspasado las paredes escolares y ha invertido la asimetría educativa transformándola en relaciones de enseñanza aprendizaje más democráticas, plurales, horizontales, equilibradas…En definitiva, más capaces de proporcionar a los alumnos dos características esenciales:autonomía y creatividad desde un aprendizaje ubicuo.
La educación no está centrada en las ideas del docente de enseñar sino en las motivaciones de los alumnos en aprenderpersonalización de los aprendizajes, y saber que el alumnado también cuenta.
ESCENARIO-02-INED21
DÓNDE Y CÓMO
encontramos los docentes
las evidencias del
CAMINO
?
Nuestra fuente siempre estará situada en la práctica como escenario de reflexión mediante procesos de investigación-acción y el desarrollo de una mirada más amplia, multidimensional y colectiva.
ESCENARIO
ESCUELA
Quiero compartir brevemente la experiencia desarrollada en estos días primeros del curso con un grupo de estudiantes de Grado en Educación Primaria.
En mis clases desarrollo una metodología cercana a lo que podemos llamar “clase invertida” con el objeto  de aprovechar la máxima interacción entre alumnos en las horas que siempre hemos llamado “de docencia” y que ahora prefiero denominar “de aprendizaje”. Con esta metodología comienzo a introducir las redes sociales (personales y virtuales) como herramienta y metodología para aumentar su aprendizaje, pero sobre todo para hacerles conscientes de cómo aprenden, dejándoles ver cómo son capaces de crear autónomamente contenidos propios mediante un proceso sencillo deobservacióninvestigacióndiálogo y propuestas:
(1) crear cierto conflicto cognitivo; (2) observar sus carencias (qué sé y qué desconozco); (3) leer, escuchar, ver documentos propuestos; (4) generar un primer texto común mediante dinámicas cooperativas;  (5) iniciar una investigación (orientada o consensuada con compañeros) en la red. Con todo el material recopilado continúan con (6) una reflexión en el aula y un debate grupal, a través de la aplicación de dinámicas simples de trabajo cooperativo. Este documento se (7) comparte en gran grupo, intercambiando y exponiendo conceptos, ideas, opiniones que complementan al documento de cada grupo. Un  texto final es (8) reelaborado y presentado en formatos diferentes, es compartido con el resto de la clase en las redes del grupo en un documento que hemos denominado:
“Escenarios de la acción educativa del siglo XXI”
En estos documentos finales, los alumnos establecen un símil  entre la escuela como escenario de acción educativa y un escenario teatral.  Lo hacen desde tres elementos: los protagonistas; la escenografía y el guión teatral. Lo que se presenta a continuación es un resumen de lo conseguido (hasta ahora) con el proceso seguido:
1
Protagonistas
Mis alumnos reconocen los actores principales. Su respuesta  es inmediata y esperable pues procede de su experiencia como alumnos: el profesor y los alumnos.
Visualizan el profesor como un elemento con una actividad individualista, siempre sólo y aislado en su aula, sin más recursos personales que sus buenas  o malas competencias como docente y sus habilidades personales. Celoso de su intimidad aula, sólo le gusta actuar con sus alumnos, pero difícilmente cuando hay más público en la escena.
Los alumnos los ven (se ven) como un grupo y, aunque también son individuos, la tendencia a impersonalizarlos, como un todo homogéneo, es alta. Evidentemente una cultura bebida en su propia experiencia.  Son los protagonistas del aprender, pero aún así, siempre en un papel segundón frente al protagonismo del enseñar que lo ostenta el docente.
En el transcurso co-constructivo enseguida evidencian que la escena educativa actual debe ser protagonizada por más actores de los que tradicionalmente ocuparon ese papel principal y, van intuyendo también, cómo el equilibrio de la acción educativa se inclina hacia la balanza de aprender, pues todas las acciones apuntan hacia esa trama teatral. De esta manera, aumentan los protagonistas (aunque se resisten a eliminar la diferencia entre papeles primarios y secundarios):
Otros docentes y otros profesionales educativos. Otros docentes aportan al aula complementariedad, ayuda, colaboración. Varios docentes que piensan juntos sobre las necesidades del mismo grupo y que actúan indistintamente como “actor principal” o “actor secundario” dependiendo de criterios de competencia, especialización o afinidad con los contenidos que se tratan en el aula. De este modo pueden ser actores educativos cualquier profesional del centroespecialistas, de apoyo, de orientación, del equipo docente y personal de servicios.
Otros profesionales de la comunidadentran en escena educativa pues pueden aportar al aula recursos variados y visiones multiópticas de los objetos de conocimiento, provocando un enriquecimiento exponencial de la narrativa del aula.
Las familias como actor participante por derecho propio. Un aula abierta a la comunidad educativa primaria, capaz de aportar un procomún conocimiento necesario, que ofrece coherencia y continuidad entre la tarea educativa familiar y la escuela.
Otros adultos de la comunidadVoluntarios, asociaciones, jubilados… que interaccionan en tareas acordadas, secuenciadas, planificadas de antemano con los docentes y que enriquecen la trama curricular con contenidos extra y con  más contenidos ocultos o invisibles.
Otros alumnosAlumnos de otras aulas, de otros cursos y niveles que entran y salen en la escena educativa y del aula para aprender o para enseñar, para colaborar o pedir ayuda, para exponer o para valorar las exposiciones… todo depende la trama curricular que se diseñe.
2
Escenografía
La escenografía educativa visualizada en varios elementos: attrezzo (conjunto de enseres mobiliarios que aparecen en escena) y escenografía como conjunto de recursos (decorado, iluminación, sonido, vestuario, etc.) necesarios para  representar la acción educadora.
Es muy curioso cómo toda su visión del atrezzo educativo se reduce a sillas, pupitres, pizarra (también PDI), armarios y estanterías. Pero enseguida ampliamos a otros elementos:
Mesas redondas que permitan el trabajo colaborativo; mobiliario de uso flexible que se adapta a la secuencia de aprendizaje desarrollada; tarimas que se utilizan de espacio escenario para exposiciones; menos armarios y más estanterías accesibles para todos; expositores organizados y tablones de comunicación abiertos (también pueden ser virtuales, recuerdan); enseres amables como alfombras, grandes cojines, taburetes …que invitan al aprendizaje placentero…
La escenografía también varía por minutos en sus debates colectivos: espacios diferenciados que posibiliten la multitarea, segundos escenarios fuera del aula y virtuales que se simultanean con el escenario principal; recursos tecnológicos ( para escribir y leer; para reproducir tratar y para crear imágenes estáticas y en movimiento; para reproducir o crear sonidos…), bibliográficos y bibliográficos virtuales; juegos (también virtuales) para aprender y para motivar, recursos didácticos virtuales y reales mediadores en el aprendizaje experimental…
Una escenografía reversible que, por un lado  se expande del aula y aprovecha escenarios reales del colegio y el barrio ( bibliotecas, museos, cines, supermercados, centro de salud..) y, por otro,  un barrio que entra al aula a ver simulaciones escolares de museos, de salas de lectura o de cines donde se proyectan “películas escolares de estreno”…
3
Guión

El libreto de la acción educativa lo analizamos desde dos aspectos: relaciones y narrativa.
Mi alumnos, basados en su experiencia, partían de una definición del libreto teatral de la escuela unidireccional y jerárquico (de profesor a alumno), único  y, en muchas ocasiones, monologado y frío.
Tras el trabajo reflexivo, iterativo, interactivo y constructivo han llegado la conclusión que la narrativa de la escuela actual  debe cumplir las siguientes características:
Interactiva
Como procedimiento básico de aprendizaje, antitética del aprendizaje solitario y de la comprensión si intervención del lenguaje y de la reflexión compartida. Un guión de estructura dialógica, comunicativa y retroalimenticia. 
Mediada
Como proceso cognitivo que atribuye sentido a la acción.
Creativa
Como antagónica al discurso repetitivo y machacón que busca erróneamente la transformación de los datos en conocimiento.
Crítica
Como antítesis al pensamiento nulo, a la asimilación sin razonamiento y a la memorización descontextualizada y abstracta como valedor de los aprendizajes. Una narrativa basada en pensamiento analítico que observa, compara y crea
Constructiva
Como contraposición a la narrativa escolar reproductiva de ideas de otros  y que utiliza el mecanismo de la asimilación como manera de comprensión aparente y de un aprendizaje placebo.
Innovadora
Como proceso de constante cambio, basado en integración de la tecnología en el aula, retador, que elimina el aburrimiento y la apatía por el aprendizaje y le introduce elementos de curiosidad y motivación hacia la consecución de un logro: la creación de conocimiento.
Afectiva
Como modelo para una relación en la escena empática, vinculante con las otras personas que actúan y con sus causas perdidas y ganadas. La afectividad como modo de disponer la mente para abrazar al conocimiento a través del corazón, de la piel y de la mirada…antítesis de la narrativa del esfuerzo, del sufrimiento y del dolor como camino a la adquisición de conocimiento.
EL APRENDIZAJE SE PRODUCE ENTRE PERSONAS
Seres con rostro, con historias personales.
Más que  mirarnos,
nos vemos, nos interpelamos, nos sentimos,
NOS EMOCIONAMOS




0