Mostrando entradas con la etiqueta maestro_SXXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestro_SXXI. Mostrar todas las entradas

Feliz día del maestro. 10 Razones por las que soy maestro

-


0

DEL CURRÍCULO A LA UNIDAD DIDÁCTICA, EN VARIOS CLIC.

-
Profesionalmente, tuve la suerte de coincidir hace 10 años, con un maestro especial: Emilio Ivars Ferrer. Más que una suerte fue una oportunidad de crecer como maestro trabajando, muchas horas, codo con codo con un gran profesional, una mente privilegiada para visualizar  de un modo diferente procesos de enseñanza y aprendizaje y, también, capacidad de organización escolar con una eficacia digna de  los mejores.
Emilio Ivars Ferrer es maestro, especialista en música y autodidacta programador.
Hace un par de semanas hablaba con él sobre este trabajo que hoy me he encontrado en la red (El Blog de Toni): "El desarrollador de las programaciones", un adaptador, directo y eficaz, automatizado del currículo  oficial a las decisiones de cada maestro sobre qué enseñar, qué aprender y qué evaluar atendiendo a las necesidades de su alumnado.

Para ir al Programador de Emilio Ivasr, haz clic en la imagen
Sus mejores características:
  • Ayuda a los docentes de primaria a eliminar todo el proceso "tecnocrático", farragoso, laborioso y pesado que supone la relación congruente de todos los elementos curriculares en un único documento, compuesto de una o varias tablas. Estas tablas nos las proporciona el sistema de manera inmediata y formato perfecto nada más terminar el proceso de selección.
  • Asegura la perfecta congruencia de los elementos seleccionados del currículo oficial, así como que todos queden incluidos, para asegurar que no hay errores ante la posibilidad de la evaluación "oficial".
  • Permite a cada maestro y maestra, elaborar una programación personal, única y adaptada a cada grupo de alumnos, superando así la opción de programaciones de las editoriales homogéneas y repetidas en todos los centros de enseñanza.
  • Ayuda a crear rúbricas para la evaluación congruentes con lo programado, que además pueden ser personalizadas en forma y criterio.
  • Puede hacer una planificación de la enseñanza ajustada a los libros de texto (para todos aquellos que deseen seguir un libro de texto) y as sus objetivos, contenidos y actividades. También a planificar una enseñanza desde metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos  que creen los docentes para  el desarrollo de los aprendizajes de su alumnado
  • Gana tiempo escolar para que los docentes nos podamos centrar en desarrollar una enseñanza creativa, motivadora y única. 

En definitiva, más oportunidades para realizar una enseñanza  de mayor calidad, más ajustada a nuestros alumnos y más congruente con la idea de aprender y enseñar de cada docente en particular y cada escuela en general.

La herramienta posee un manual fácil de entender (como todo lo que crea Emilio), corto y útil.

Gracias Emilio por poner tus conocimientos a disposición de muchos compañeros y compañeras docentes de la Región de Murcia. Una herramienta fantástica. Eres MI maestro.

PD:
  • Usuario: luiscosta
  • Contraseña: navegante2014
Para cualquier consulta: emilioivars@gmail.com
4

¿Puede existir una "escuela sin muros"?

-

En una sesión de clase de esta semana, comentando con mis alumnos universitarios el video viral titulado "Estudiantes y maestros" (siguiendo una recomendación de Santiago Moll Vaquer en su blog "Justifica tu respuesta") , una las muchas frases del genial "Kid President", su protagonista, sobre la que reflexionamos, fue "la vida es una escuela". 

A través del diálogo fluido que habíamos iniciado en la reflexión de aula, esta frase nos devolvió otra gemela a modo de espejo: "la vida es una escuela" y "la escuela es la vida".

Aunque vieja, la idea que la escuela debe traer a sus aulas aspectos relacionados con la vida de los alumnos es un tema que debatimos frecuentemente en redes y foros, Y no todos pensamos igual, claro.

La separación  escuela-sociedad ha sido más que evidente en los últimos 40 años de los que tengo memoria. En la escuela te enseñaban contenidos que no podías adquirir en la vida, osea, en la calle. Estos contenidos fueron seleccionados en todos los currículos, de todos los Sistemas Educativos que he vivido, bajo el criterio de su "alta importancia" científica, cultural o artística. La pena es que en la mayoría de los casos, pocos fueron elegidos  por haber sido considerados "vitales" (osea ...de la vida). Si hubiera sido así...¿cómo es posible que los alumnos se aburran aprendiendo ciencias naturales, historia, geografía, matemáticas..o lengua, si todas sus contenidos forman parte de la vida misma?

La escuela de espaldas al mundo es una cuestión que tenemos que resolver los que nos dedicamos a la educación de forma urgente, si no queremos que la "institución educativa" quede reducida a un acontecimiento histórico del pasado para las próximas generaciones.

Continuando con la conversación didáctica con mis alumnos/as (futuros maestros/as) llegamos a citar el concepto "escuelas sin muros". 

Hoy me he permitido reflexionar sobre el mismo. 


¿Qué entiendo por "escuela sin muros"? Una escuela permeable, que mediante relaciones osmóticas con su contexto socio-cultural enriquece sus fines y  provoca desarrollo local en el contexto que se radica.  

Intentaré comentarlo de manera más detallada. Se trata de una escuela que "no" levanta muros a:
  • La participación:
    • De las familias. Hablamos de una participación real, auténtica (como escribe Santos Guerra en su blog El Adarve) no regalada, no aplazada, no trucada o engañosa, no recortada ni formalizada. La "escuela sin muros" abre la escuela a la participación valorada, plena, democrática, igualitaria, paritaria y deseada de las familias en todos sus ámbitos, tanto en los educativos como en los organizativos. Una escuela que aprovecha el potencial educativo de la familia (padres, madres, hermanos, abuelos, tíos, primos...) para la construcción de aprendizajes globales, significativos y eficaces.
    • De las instituciones. Es decir, una escuela que desarrolla acciones educativas (y re-educativas) en equipo con los Servicios Sociales Municipales; que diseña acciones de lectura y escritura con las  bibliotecas del barrio; que planifica actividades deportivas con los clubes, asociaciones y responsables de los equipamientos deportivos del barrio o municipio.
    • De otros agentes con potencial educativo. Asociaciones, organizaciones, voluntariado...  que aportan al aula otra voces, otras visiones, otros debates. En definitiva una escuela que cuide la pluralidad y evite "el muro monologado" de la voz única del docente.
    • De las empresas del entorno, para que el desarrollo sea compartido, sea equilibrado y equitativo a empresas y a personas.
              Esta "Escuela sin muros" tendrá mucho más sencillo el desarrollo de uno de los pilares fundamentales de la nueva escuela, lo que Fernando Trujillo llama Socialización Rica: Los movimientos hacia fuera y hacia dentro; que la escuela salga a la calle y la sociedad entre a la escuela.
  • La utilización de la TIC. Una de las metáforas que utilizamos  los docentes en los albores del uso del ordenador en el aula (recuerdo el concepto de "Rincón del ordenador", tan atado al soporte físico de aquel momento) fue "abrir una ventana al mundo". Esa metáfora (desde el concepto obícuo actual de las TIC) continua siendo válida. Las TIC nos permiten traer al  aula las mejores bibliotecas, los mejores museos, las más interesantes y recónditos lugares del mundo,  ...y , al mismo tiempo, nos permiten mostrar poner en el aula un gran escaparate que muestre el "micro mundo escolar" : trabajos, comentarios, debates, reflexiones..para ser vistas, compartidas y comentadas.
  • El desarrollo de un currículo expansivo (no restrictivo), sumativo (no excluyente), abierto (exento de miopías) y flexible (que se adapta a cada situación y cada persona). Esta escuela deberá incorporar los currículos que nunca estuvieron el el aula (ocultos y nulos). El currículo normativo y estandarizado, encorseta la acción educativa, su planificación, el desarrollo de la creatividad y el la capacidad de toma de decisiones. Un currículo compatible con el concepto de "competencias". 
  • La organización de las enseñanzas: Siendo esta medida la más difícil de implementar, por las trabas administrativas, nos referimos a una  escuela 
    • Transdisciplinar ,que promocione un aprendizaje integral, todas las disciplinas integradas o globalizadas en proyectos singulares e impactantes.
    • Descompartimentalizada, que rompa la estructura de horas, grupos,  áreas, cursos, etapas  y edad y demos paso a la necesidades reales de tiempos y se favorezca el ajuste emocional del alumnado.
    • Desclasificadora, que no etiquete a los alumnos por sus capacidades y que tienda a cada uno por sus necesidades  y que vigile,  no sólo la presencia, sino también la participación y la promoción de todo el alumnado del centro. 
    • Y por último, Intemporal, que proporcione aprendizaje no-caducos, la capacidad de aprender a aprender y el concepto de aprendizaje durante toda la vida.
La mejor metáfora visual de esa "escuela sin muros" es la que proporcionan colegios como el Colegio Montserrat, cuya transformación arquitectónica en Primaria ha llevado a hacer espacios multifuncionales con paredes transparentes y  movibles. La peor aquella que vemos a menudo en muchos centros educativos: los cristales de la puerta del aula sellados por una cartulina negra. 

Para concluir , respondemos a la pregunta que da título a este post. Sí, pueden existir escuelas sin muros, siempre que nos fijemos dos compromisos:  El compromiso con la creación de estructuras de participación eficaz de las familias y los agentes educativos del entorno, y el compromiso de potenciar la idea de una escuela emancipada y global, y al mismo tiempo sensible a su cultura y radicada en su tejido social

En definitiva, una "escuela sin muros" preparada para aplicar metodologías de aprendizaje más apropiadas al siglo XXI. 

PD. Para poner nuestro grano de arena ¿y si empezamos con "aulas sin muros"?





/
5

Aprendizaje Invisible.

-
Andaba a vueltas con esta cita de Felix García Moriyón


"la mayor parte del sistema educativo está orientado al adoctrinamiento de los niños, asegurando que más adelante, cuando sean personas adultas, aceptarán las normas sociales previamente establecidas". Yo también abogo por un cambio de concepción en la que "la relación educativa básica entre el alumnado y el profesorado deja de seguir el modelo tradicional de arriba abajo. Más bien los niños descubren que pueden aprender de sus compañeros; es más, descubren y comprueban que el talante cooperativo de la comunidad de investigación, comprometida en la búsqueda de la verdad, es precisamente el rasgo que marca las diferencias. Están en un ambiente en el que los profesores facilitan el diálogo abierto entre los niños, un diálogo en el que cada niño puede defender su punto de vista, siempre que ofrezcan las mejores razones que conoce"


Cuando me encontré con esta otra, dentro del libro «Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación» de Cristobal Cobo  y John Moravec.(1), un libro que, podéis encontrar en formato ebook  y que  recomiendo su lectura. Yo estoy en ello.

Las escuelas no sólo ignoran cómo funcionan la memoria humana  y el aprendizaje, sino que además se centran en enseñar materias  que no tienen nada que ver con la vida cotidiana. Como consecuencia  
de ello, los estudiantes aprenden los contenidos equivocados de  manera errónea.
“Los jóvenes crecen en la escuela como si fueran brutos, porque nunca ven ni escuchan nada conectado con las circunstancias comunes de la vida cotidiana.” Aunque esta frase la pronuncia Gaius Petronius en el Satyricon, aún es vigente en nuestros días.
Hay que reinventar nuestra concepción del aprendizaje. Lo que tenemos ahora simplemente no funciona. Ha llegado la hora de aplicar un nuevo modelo.


Pues..¿qué más podemos añadir?


(1) Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. 
Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. 
Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona
0