Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas

2 VÍDEOS QUE HABLAN DE EDUCACIÓN, AMOR Y SEXO, PERO QUE NO SE HARÁN VIRALES EN LA RED

-
Hoy, día festivo  de regalo, te invito a reflexionar y a difundir sobre dos temas que les afectan a muy pocos, pero tan importantes como el que más.


Antes de continuar leyendo es post es preciso que te advierta de que los twits que generes con los contenidos que a continuación se desarrollan no serán virales en la red, ni los post que elabores hablando sobre estos temas aumentarán el nº de visitas en en tu blog.
Tampoco te llamarán, por mucho que te especialices, a hacer grandes conferencias, ni tendrás problemas en tu agenda para  compatibilizar tus charlas y tu trabajo principal. Vamos, que puedes quedarte tranquilo que no necesitarás representante, ni te llamarán gurú por ello.
Para finalizar te advierto que  nunca coordinarás ni harás un MOOC sobre ellos.
¿Y sabes por qué?
Porque estos dos temas que te presento afectan a poca gente...y parece que nunca nos afectarán a nosotros. Hablan de temas tabú en nuestra hipócrita sociedad: la muerte infantil y el sexo en discapacitados. Me movilizan. No puedo evitarlo. 
No sé por qué viene a mi memoria estos conocidos versos, siempre atribuidos (parece ser que erróneamente) a Bertolt Brecht. Igual no vienen a cuento...o sí..ya que es preciso que muchos digamos algo.


Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada

Martin Niemöller

Los cuidados paliativos en niños y niñas.
El sábado 8 de octubre pasó casi desapercibido la conmemoración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos (World Hospice and Palliative Care Day). 
A pesar de la proliferación de estos eventos, no podemos olvidar que en este caso, es preciso concienciar sobre la importancia y la necesidad de cuidados de los niños y sus familias. Es preciso que abramos los ojos y sepamos muchos que, sólo en España hay unos 6000 niños que los necesitan, según nos cuenta la Asociación Española de Pediatría.
En el documento publicado por el Ministerio de Sanidad “Cuidados paliativos en el sistema nacional de salud: criterios de atención”, cada año mueren en España alrededor de 3000 niños. En los últimos años, la supervivencia de niños con enfermedades incurables ha aumentado, provocando que haya más niños con discapacidad que viven durante años en una situación muy vulnerable, tanto para ellos como para sus familias.
Por eso te pido que ayudemos a visibilizar la realidad que muchas niños y muchas familias atraviesan y te pido que veas ( y difundas, si lo deseas) atentamente el video "Cuenta conmigo" realizado por la Fundación de Oncología Infantil Enqriqueta Villavecchia. 

Compta amb mi from Fundació Enriqueta Villavecchia on Vimeo.

El sexo en personas con discapacidad.
Los seres humanos no hacemos sexo, sino que somos sexo. En toda Europa cada vez hay más personas que levantan la voz en favor de los derechos sexuales de las personas discapacitadas, pero no siempre encuentran un marco legal para desarrollarlos. Tan sólo Suiza tiene una legislación al respecto. En España, la necesidad ha acabado imponiéndose.
El licenciado en Psicología e investigador de la UBA Francisco Cárcamo cree que a veces se pierde de vista que la sexualidad es un derecho que le corresponde a cada individuo que nace en sociedad. "No es algo que nosotros le otorguemos, sino algo que tienen por derecho", remarca, como aclarando una obviedad que no resulta tal en la práctica. "Más que el impacto en la autoestima o en el goce que produce la satisfacción sexual, es la identidad que conlleva esto. La sexualidad es una base central para una persona".
El abordaje de la sexualidad es, por tanto, imprescindible para el bienestar de las personas con discapacidad y una asignatura pendiente para los profesionales que les atienden, ya que es una cuestión que aún pasa desapercibida.

¿Cuánto tiempo crees que queda para que todos entendamos de un modo natural que la sexualidad es una parte fundamental del desarrollo de todas las personas y un aspecto clave para nuestra buena salud física y mental?
Pues si como yo, piensas que ya ha llegado el momento en que muchísimas personas no deben esperar más, te pido que ayudemos a visibilizar sus realidades y, te vuelvo a pedir, que veas ( y difundas, si lo deseas) también este segundo video "Yes, we fuck!" 


A más conciencia social , mayor protección y comprensión hacia las personas vulnerables.
Esta #sociedad necesita de los colectivos invisibilizados para evolucionar.Cuando la diferencia nos acerca, avanzamos.Gran post #educación https://t.co/uHSePrS8lw
4

Tachamos DIS y visualizamos CAPACIDAD

-
Mi colaboración con Proyecto No me cuentes historias: #dibujamelas, de Garbiñe Larralde y Ramón Benonías. 

 Y si tachamos la DIS y visualizamos la CAPACIDAD...como cambiaría la historia.

No te la cuento... te la dibujo. 




0

SOCIEDAD CAPACITANTE. ¿TE APUNTAS?

-

Créditos: Imagen libre estraída de PhotoRack.net
Prevengo a los lectores de este post : No soy un experto . Por tanto todo lo que aquí escribo es fruto de haberlo leído en otros lugares y dialogado-debatido con alumnos universitarios. De ellos y de la reflexión colectiva aprendo cada día.  

Hay tres términos cuyas lineas divisorias son tan difusas que se confunden incluso entre los que las utilizamos frecuentemente: Deficiencia. Discapacidad y Minusvalía. 

Tenemos gran prevención para articular la palabra deficiencia. La OMS  define deficiencia  como toda pérdida o (anormalidad)* anomalía (irregularidad) de una estructura o una función psicológica, fisiológica o anatómica. Es un hecho absoluto. La deficiencia se tiene o no se tiene. Utilizar la palabra deficiente como apelativo es incorrecto, pero utilizar la palabra deficiencia como descriptiva es una realidad. Toda los seres humanos son únicos. No hay categorías , es decir, no hay personas deficientes, pero sí personas que tienen deficiencias. Tampoco hay culpabilidad desde ninguna de las partes implicadas: individuo y sociedad.

Una discapacidad, me remito de nuevo a la OMS,  es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia), de la capacidad para realizar una actividad en la forma, o dentro del margen de competencia que lo suelen realizar otros seres humanos, en similares situaciones. (que se considera normal para un ser humano)*. Es un hecho relativo. La discapacidad no es irremediable siempre. La discapacidad se puede eliminar desde el momento que la sociedad pone los medios (tecnológicos o sociales) que capacitan al individuo que tiene una deficiencia para que su vida trascurra dentro de los márgenes que hemos determinado culturalmente como "normalidad" . 

Pongamos un ejemplo que nos ayude: la imposibilidad de la función «caminar» es una deficiencia, (un hecho) mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste exclusivamente en una escalera es una discapacidad (una situación). La sociedad no puede restituir la función de caminar a uno de sus ciudadanos, pero si se puede eliminar las barreras de acceso incapacitantes para el desarrollo normalizado de su vida.

Discapacidad es, por tanto,  un concepto que evoluciona cultural y socialmente y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras que le incapacitan, que pueden ser debidas a la actitud social o al entorno físico pero que evitan la participación plena y efectiva de muchos individuos en la sociedad, en  unas condiciones similares a las que tendrían otros ciudadanos. No queremos entrar en contradicciones: si hablamos de una sociedad diversa, hablar de condiciones de igualdad para todos es una falacia innecesaria.

Por último el tercer término relacionado: minusvalía. La minusvalía es una situación de "desventaja" (en relación con otros ciudadanos)  que tiene un individuo determinado como consecuencia de una deficiencia y/o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de edad, género y factores sociales y culturales).  Por  este motivo, una sociedad que entiende la discapacidad como un problema social ( no individual) debe generar políticas sociales tendentes a aliviar la situación de las personas y otorga ventajas, en relación a otros ciudadanos,  que compensan la incapacidad que la misma sociedad tiene  (no sabe, no puede o tiene la imposibilidad) para  eliminar o paliar la desventaja que dichos individuos poseen. 

Resumiendo: hay personas que tienen minusvalías. Estas minusvalías pueden provocarles una situación de discapacidad para el desempeño de determinadas acciones que otras personas realizan , que pueden ser eliminadas con apoyos técnicos y sociales. Al mismo tiempo le pueden provocar una situación de minusvalía que , dentro de una sociedad capacitante, es compensada del modo y manera que las políticas sociales  de su entorno deciden.

Para concluir, no quiero dejar de  relacionar todo este post con el principio de inclusión. Cada persona somos diferente. Una sociedad inclusiva debe "vigilar" su cultura y discurrir hacia modelos capacitantes, que proponen igualdad de posibilidades para el desarrollo de las capacidades individuales, sean las que sean, se midan como se midan, y se definan como se definan. 

Los principios de igualdad, justicia social y equidad no son elementos decorativos de documentos. Deben ser hechos y realidades que pueden comenzar por uno mismo: ¿Te apuntas  a crear, desde tu rol social,  una sociedad capacitante?

*Adjetivos utilizados por  la OMS -1980.
0

Características de un programas de Transición a la Vida Adulta

-
0

Antonio Sacco

-
Antonio Sacco es un ingeniero en Sistemas de Información, que ha decidio aplicar todos sus conocimientos en la Educación. Es argentino y una gran persona a la que conozco de manera breve, pero suficiente para  admirar por su forma de pensar, que sintetiza él mismo en estas palabras:

¿Por qué he desarrollado y ofrezco software gratuito? Porque considero que el área de la informática aplicada a las necesidades especiales es sumamente importante y no tiene el desarrollo que debería. Creo que diseñando, implementando y ofreciendo estos programas sin cargo contribuyo a que muchas personas que de otra manera no tendrían acceso a la computadora y determinada información, puedan utilizar estas herramientas.

Como es merecedor de todo mi reconocimiento y su trabajo es de gran utilidad, me he permitido dedicarle este post.


ÚLTIMOS DESARROLLOS


Programa "Toca la pantalla" :Software para trabajar conceptos de causa-efecto y estimulación

Programa "Descubrir": Software para trabajar conceptos de causa-efecto y estimulación

Programa "ICAT (Interfaz de código a texto)": Software para escribir en cualquier aplicación de Windows realizando clics con el mouse o a través de un conmutador

Programa "Marcador (de puntaje, para PDI)": Software para utilizar en conjunto con una pizarra digital interactiva en actividades que impliquen la participación o competencia de dos equipos

Programa "EmuClic": Software que permite realizar clics del mouse y otras acciones a través de un conmutador o mediante un micrófono (con el soplido o produciendo ruidos)

Coordinador y desarrollador del programa "Mirar y tocar": Software para el apoyo en la evaluación del nivel de visión de personas con discapacidades motrices múltiples y profundas

Coordinador y desarrollador del "Teclado en pantalla Alternativa": Realizado dentro del programa Emtec (promovido por la Confederación Económica de Buenos Aires, con el auspicio del Ministerio de Asuntos Agrarios, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Católica y la Universidad Tecnológica Nacional)

Coordinador y desarrollador del programa "Estímulos 1": Software para trabajar causa-efecto a través de un switch con niños con discapacidades motrices múltiples y profundas

Coordinador del proyecto "Cuentos para todos": Para niños con y sin deficiencias visuales, realizado por el Colegio Lincoln de La Plata y la Fundación Argentina para las Personas con Discapacidad

Coordinador y desarrollador del programa "Preparados, listos... switch": Software para trabajar conceptos escolares con niños con discapacidades motrices múltiples y profundas

Desarrollador del módulo integrado a la barra de herramientas de Microsoft Word "Adaptacions mates": Een el portal Diversitat i Necessitats Educatives Especials, de Catalunya, España

Dos programas incluidos en el CD ROM del "Kit Necessidades Especiais": Desarrollado en febrero de 2004 por la UTAD - Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro de Portugal

Dos programas incluidos en el CD ROM del "Kit Acesso": Desarrollado en marzo de 2003 por la UTAD - Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro de Portugal

Cinco programas incluidos en el CD ROM que acompaña el libro "Ordenador y Discapacidad": 2º edición de Rafael Sánchez Montoya, editado en 2002 por Ed. CEPE, ISBN 84-7869-402-1

Programa "MPB (Mouse por Barrido)": Software emulador del mouse operado por medio de un switch

Programa "Tocadiscos": Software para entretenimiento y entrenamiento en el uso de switches

Programa "Switch To Click": Software emulador de eventos del sistema operado por medio de uno o dos switches

Programa "Testeador de switches": Software para verificar el funcionamiento de switches e interfaces

Programa "Matemática Nacho": Software (macro) para la diagramación de operaciones matemáticas en Microsoft Word

GRACIAS, ANTONIO
0