Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA: Modelo SAMR

-
En pleno proceso de digitalización de la educación en todas las comunidades, he recordado el modelo SAMR que trabajé con mi alumnado universitario el curso pasado.

SAMR es un modelo creado por Rubén D. Puentedura que busca integrar la tecnología para mejorar mejorar la calidad de la enseñanza digital, para garantizar un acceso multinivel que proporcione equidad y dotar un esquema de trabajo muy asequible por todo el profesorado.

Qué es SAMR

SAMR son las siglas del proceso que se debería seguir para mejorar la integración de las TIC en el diseño de actividades.



Cómo se organiza el modelo

Se organiza en dos niveles de profundidad , que se denominan Mejora o Enriquecimiento y Transformación, y cada uno de ellos aplica en dos estadios de uso.
  • Fase de mejora o enriquecimiento: En esta fase el alumnado sigue actuando esencialmente de consumidor de los documentos digitales creados por otros (profesor, compañeros y compañeras, etc) . Los recursos tecnológicos que utiliza son esencialmente reproductivos.
    • Sustitución: En esta estadio, en la que estamos muchísimos docentes, la tecnología se aplica como un elemento sustitutorio de otro preexistente, pero no se produce ningún cambio metodológico, si acaso algún refuerzo cognitivos al utilizar diferentes vías de acceso, comunicación y expresión. De esta manera se adorna con "purpurina" las actividades de siempre, con tecnología.
      • Por ejemplo
        • Realizamos un mapa mental con, por ejemplo, Goconqr en lugar de papel y bolígrafo (esquema)
        • Creamos una infografía digital en lugar de un mural en papel continuo.
        • Utilizamos un libro digitalizado en pdf en sustitución del libro en papel.
      • Durante el diseño y tras el desarrollo de las acciones educativas desde este estadio debo preguntarme (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo) como mínimo , dos cuestiones, respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿Qué valor de aprendizaje introduce a mi alumnado?
        • ¿Cómo gana mi enseñanza si sustituyo la tecnología antigua por la nueva?
    • Aumento: Supone un estadio superior a la sustitución, que trasciende su uso. En este estadio, si bien la tecnología se aplica como elemento sustitutorio de otro preexistente, se introduce la tecnología con sentido de mejora, A través de la tecnología, y sin modificar la metodología, se consigue potenciar las situaciones de aprendizaje.
      • Por ejemplo:
        • Búsquedas de información en internet y responder a una preguntas que realiza el profesor o profesora(ofrecen autonomía para aprender a aprender al alumnado)
        • Presentar las actividades al profesor en un porfolio digital o un archivador analógico. Si bien es cierto que sustituye a una tecnología anterior, esta tecnología mejora la anterior porque los porfolios digitales pueden ser compartidos.
      • Durante el diseño de acciones educativas desde este estadio debo preguntarme, como mínimo , dos cuestiones (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo), respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿He añadido alguna nueva funcionalidad en el proceso de aprendizaje que no se podía haber conseguido con la tecnología más antigua en un nivel fundamental?
        • ¿Cómo mejora esta característica el diseño de la enseñanza?

  • Fase de transformación. En esta fase el alumnado comienza a actuar como prosumidor, creador de contenido que comparte y genera conocimiento. Los recursos tecnológicos que utiliza son esencialmente creativos..

    • Modificación: A través de las tecnologías se consigue una redifinición significativamente mejor de las tareas. Se produce un cambio metodológico basado en las TIC. A través de aplicaciones sencillas nuestros alumnos pueden crear nuevos contenidos y presentar la información integrando distintas tecnologías. 
      • Por ejemplo: 
        • La creación de un vídeo en flipgrid , en el que el alumnado muestra el dominio de las características de una descripción de personas, a través de presentarnos un pequeño Monstruo que ha creado para Halloween  y los comentarios de sus compañeros y compañeras al vídeo, en los que se debate o muestra las características de la descripción,  es un ejemplo de este estadio.
        • Presentar las actividades en un porfolio digital  compartidas con otros estudiantes, si bien es cierto que sustituye a una tecnología anterior, esta tecnología mejora la anterior porque los porfolios digitales pueden ser compartidos con otro alumnado, con familias o con otras compañeros docentes, pudiendo obtener un rico feedback de varios sectores y co-creando conocimiento con otros.
      • Durante el diseño de acciones educativas desde este estadio debo preguntarme, como mínimo , dos cuestiones, (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo) respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿Modifica significativamente algún proceso de aprendizaje con la tarea digital que se le propone?
        • ¿Cómo afecta esta modificación a la proyección de un modelo de enseñanza que deseo?
    • Redefinición: Se crean nuevos ambientes de aprendizaje, actividades, etc. que mejoran la calidad educativa y que sin su utilización serían impensables. 
      • Por ejemplo:
        • Nuestro alumnado crea un vídeo sobre "el cambio climático" como producto final de un proyecto de trabajo, que difunde en redes sociales y herramientas 2.0  (creación de gráficos, estudio de líneas de tiempo...) porque resulta de utilidad en su contexto, para analizar  los resultados y concluir con argumentos que les han llevado a un nuevo  aprendizaje)
      • Durante el diseño de acciones educativas desde este estadio debo preguntarme, como mínimo , dos cuestiones (además si la utilización  de La tecnología está diseñada respetando el marco inclusivo)  respecto al uso de la tecnología en:
        • ¿Modifica significativamente los procesos de aprendizaje que ha marcado el diseño con tecnología?
        • ¿Ha contribuido  la inclusión de tecnología  a un cambio metodológico reflejado en el diseño de la enseñanza que realizo?

El modelo SAMR y la Taxonomía de Bloom

Muy interesante es la relación de el Modelo SAMR con la Taxonomía de Bloom, porque relaciona el nivel de aplicación de la tecnología en sus diferentes  los estadios y fases de SAMR , con las habilidades cognitivas que desarrollamos en nuestro alumnado.


Un uso de  pobre la tecnología es aquella que solo desarrolla niveles de pensamiento simple, aquella que corresponde con estadios de sustituir o aumentar y a niveles de pensamiento de memorizar o comprender. Solamente en el desarrollo de los estadios de la fase de transformación, podemos asegurar  que estamos colaborando en el desarrollo cognitivo de alto valor y complejidad. (aplicar, analizar, evaluar o crear)  de nuestro alumnado que, a  la postre, es lo verdaderamente importante en la labor que hace la enseñanza obligatoria.

Con este proceso, como me indica en este twit mi amigo @jgabelas "unos llegarán a la transformación, y otros puede que no, pero todos  están transformado el aprendizaje"
NOTAS:
  1. Las dos infografías que ilustran este post, llevan la lectura de sus autores. 
  2. La actividad con Flipgrid está inspirada en la realizada por Paloma Sanz, compañera del Ies Juan Carlos I  de Murcia.
  3. Los ejemplos  e información están basados en los trabajos realizados por mi alumnado durante el curso 20/21 en la asignatura de TIC y recursos educativos en Facultad de educación de la UM y en  https://formacion.intef.es/pluginfile.php/43578/mod_imscp/content/1/modelo_samr.html

2

LOS DOCENTES NO LLORAN

-
Hay veces que los docentes que queremos cambiar la educación tenemos nuestras dudas. No sé los demás. Yo sí. Nos asalta la incertidumbre, nos minan la moral los trolls,  algunos intentan menospreciar nuestro trabajo, nos acusan de entarimados, de alejados de la realidad... y todo eso sin saber de nuestra vida. De las 8 horas que pasamos en las clases. De las 18 que estamos en activo para intentar compartir, no solo en el aula, sino también en la red...Y lloramos a escondidas cuando la desolación nos invade. ¿Merece la pena todo esto?¿Llegarán mis cansados ojos, y mi maltrecha espalda, a ver  y sentir esto que escribo tantas veces  y que describo como transformación  de la escuela? Y me acuerdo de mi madre... y digo: calla y sigue, los docentes no llorán,si acaso...¡resisten!
web propietaria de la imagen:  Hola doctor

PARA HACER, HAY QUE IMAGINAR

No es fácil promover cambios que supongan un concepto de enseñanza y de aprendizaje que no hemos vivido. Cambios para  los que encuentras resistencias entre compañeros, familias, sociedad... Hay que tener imaginación para pensar cómo sería... y después ... atreverte a hacerlo. Sí. Hay que ser osado. Me digo muchas veces. No pienses tanto. Piensa y haz!
Pero hay veces que la realidad supera la imaginación. Hay vibraciones que me llegan y me dicen que el cambio de paradigma esta cayendo por su peso. Hoy es un día de esos. 

LOS DOCENTES NO LLORAN

Llego de una sesión de formación sobre ABP con unos compañeros del CEIP El Alba, de Yecla. Es la segunda sesión. Y llego contento. Sí, Me hago  200 km para ir, hago la comidas a deshoras... y sólo para compartir con ellos mi forma de ver la educación. La excusa es el ABP, pero en realidad hacemos transformación. Hacemos metodologías activas. Hacemos evaluación. Hacemos cooperación. Hacemos inclusión,..Compartimos y construimos mil conceptos nuevos y viejos, mil dudas que surgen, mil ilusiones y proyectos. Hoy hemos hecho ABP con Pensamiento Visual deconstruido. Lo hemos pasado bien. Hemos aprendido. Nos ha gustado...a mi me ha gustado la tarde.

      
Y al volver a casa, llego sin batería en el móvil, y enchufo...me encuentro una realidad que me hace sonreir.
Esta tarde sé que es posible. Porque lo veo y lo leo en mis alumnos. Cada día se ilusionan  y se suman más al carro "de los  maestros transformadores". Son ellos lo que no me dejan sucumbir a la tristeza y al cansancio. Gracias por hacerme resiliente al desánimo, al error...incluso al fracaso. Caer y volver a comenzar.

MI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: 

HACER QUE EL TIEMPO VALGA EL DOBLE Y OCUPE LA MITAD.

Hace unos días comencé las clases de una asignatura con mis alumnos de Grado de Educación Primaria. Hace varios cursos que decidí aplicar metodologías activas. Decidí darles el poder. Hace tiempo que decidí hacerles el centro y el motivo de sus aprendizajes. 
Sólo llevamos tres días de clase. 6 horas de compartir y aprender sobre una nueva asignatura. 
Por fin mi teléfono ya funciona y descubro que Aquilino Hernández, alumno de primer curso de Grado en Educación Primaria, en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, escribió ayer esto en su blog que acaba de comenzar. 

SILENCIO, SE RUEDA,

Martes, 28 de marzo de 2017, son las 4:20 de la tarde y estamos en el aula 1.3 del aulario Giner de los Ríos en la Universidad de Murcia, en la asignatura de Tic con el profesor José Blas García Pérez.
Los compañeros, y yo mismo, con los portátiles en la mesa concentrados en nuestros nuevos proyectos. En la clase se respira movimiento, actividad, diálogo e intercambio de ideas. Algunos compañeros miran pantallas ajenas ayudando a quienes han empezado y andan un poco perdidos, como todos al principio. Cada pregunta entre compañeros resuelve una duda y genera otra nueva que en común tratan de resolver. Cuando las preguntas se amontonan reclamamos la atención del profesor, quien se pone a nuestro servicio, nos orienta y da un impulso a quienes lo necesitan para alcanzar y generar nuevos conocimientos. Cada quince o veinte minutos todos hacemos un parón para poner en común el trabajo realizado, las dudas y las respuestas de cada uno.
Cada uno marca su propio ritmo de aprendizaje, siendo él mismo el que lo controla. Cada uno es responsable de su trabajo, se preocupa por dar el máximo, por encontrar soluciones y mejorar su proyecto.
Aquí seguimos, en clase. Parece mentira pero es así. Jamás imaginé una clase en la que el tiempo valiese el doble y ocupara la mitad. Jamás imagine una clase en la que yo fuera parte del docente que me enseña. Sí, es algo desconocido y algo extraño pero que desde luego merece la pena probar y experimentar tanto como alumnos como profesores.
Podemos asegurar que de la “gran variedad” de estrategias y metodologías que a lo largo de nuestra formación académica hemos recibido, ésta es UNA DE LAS MÁS PRODUCTIVAS.
Os invitamos a intentarlo como docentes o a demandarlo como alumnos, a que os equivoquéis y a que aprendáis. Nosotros seguiremos aquí, al píe del cañón, en lo que ha conseguido que empiece por gustarnos y en lo que esperamos que dure y se repita a lo largo de éste camino.
Podemos ver aquí que todos los compañeros también han comenzado sus blogs de reflexión... y leo emoción. Errores también, pero veo, sobre todo, aprendizaje aumentado e intenso.
Hoy no he tenido argumentos: LOS DOCENTES SÍ LLORAN
11

LA EDUCACIÓN Y EL CORAZÓN

-
¿e-Learning desde E. Infantil a Primaria?

Seguramente es por falta de perspectiva. Si es así, espero me disculpéis.  Pero no veo a  niños de 6 años aprendiendo a leer en formación e-learning y on-line, sin la mediación de un maestro o maestra, sin el corazón de un adulto latiendo cerca , sin una mirada y una mano que le guíe; que le ayude a superar sus miedos y los transforme en  alegría, sorpresa y motivación, ...


Imagen publicada en http://rosapanos.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-los-buscadores-para-ninos-en-internet/
Tampoco imagino a adolescentes conformado personalidades propias sin la relación presencial, sólo cultivada a base de intercambios virtuales y feed-back milimétricos,  de perfectos iconos y badges,  de divertidos GIF,   o de iconos de me gusta o me apasiona. A veces escuchamos que los adolescentes viven para las redes sociales ,pero nos olvidamos que para cualquier adolescente no tendría sentido ninguna de las RRSS, si más tarde no existiera la posibilidad de relación directa,  piel con piel.


Hablar de e-learning referido a educación, de manera genérica e indiscriminada  para todas las edades,es un error y  hay a muchos maestros que estas conversaciones le causan desasosiego. Es más, les empuja a atrincherarse en el inmovilismo de mil veces criticada "zona de confort".

Sinceramente, creo que flaco favor hacemos a la innovación educativa cuando no acotamos este término a su medida. Creo que es el momento de debatir si el e-learning  sirve para educar (que es el fin de la enseñanza obligatoria) o no. Si sirve para aprender y si es posible siempre y en todos los casos.

Imagen publicada en: http://qaci.eq.edu.au/learning/elearning/

La educación es una acción de proximidad y contacto.


Los niños y lo adolescentes, además de aprender necesitan educarse. Desde mi punto de vista ,el e-learning total es un proceso educativo donde se pueden mover bien los adultos, con personalidades ya formadas, con necesidades concretas de  formación laboral y/o de ocio, con necesidades de contactos más allá de lo próximo, de objetivos concretos, de redes profesionales e intereses... No puedo negar que el e-Aprendizaje es un modo eficaz de aprendizaje y relaciones, que pueden ayudar en la construcción colectiva de conocimiento. Lo vivo en mi propia experiencia.

No es necesario que  remarque que tengo suficientemente claro que las tecnologías de la comunicación, el conocimiento líquido y la relación virtual es una gran aportación de nuestra época a la evolución de la especie, a la democratización del aprendizaje y, en definitiva, a la mejora de la humanidad.

Pero, (quizás todavía no estamos social y culturalmente preparados) parece evidente que a día de hoy, existe una ligazón ineludible de la enseñanza básica (infantil, primaria y secundaria obligatoria) a los espacios físicos y al tiempo, que todavía está lejos de ser liberada. Y no es (sólo) por falta de afinidad entre escuela y tecnología o por la falta de formación docente, sino porque la escuela (o la institución escolar), como encuentro, como espacio físico y temporal de información, relación y construcción de conocimiento, se me antoja esencial en las edades de formación básica.

Pero también tengo claro en el aprendizaje escolar deben convivir lo liquido y lo sólido. No me cabe la menor duda, (es más, apuesto por esta idea) que las herramientas tecnológicas vienen a mejorar los procesos y productos de aprendizaje, pero también tengo claro que ambos (procesos y productos) son independientes de la tecnología, la cuales son un mero instrumento, una herramienta para aprender y no una finalidad en sí mismas

La educación es mucho más que instrucción e información.

¿Cómo desarrollar valores y conciencia, si no hay contacto ni modelo? ¿Cómo ayudar en las carencias si se esconden tras una pantalla?¿Cómo colaborar en conformar  personalidades armónicas si sólo conocemos un perfil dibujado virtualmente a modo de  avatar? ¿Cómo emocionar sólo desde la máquina sin corazón?

No me cabe duda que uno de los restos docente es la integración de los medios digitales en las actividades de aprendizaje. Esta integración cumplirá de manera natural con el objetivo esencial del desarrollo de la competencia digital de los ciudadanos y de su alfabetización  digital.

No perdamos el norte que nos marcan las  humanidades,  la filosofía, el arte,  la dialéctica, la música, la literatura, la historia... y recordemos también otras  necesidades básicas de las personas: seguridad, protección, pertenencia, afecto, autoestima...  



Imagen publicada en http://www.grimestribe.com/2014/06/17/bear-hugs-last-class-group-photo/
Corazón

Los abrazos, el consuelo, la escucha, las alabanzas, la empatía, al alegría contagiosa, el diálogo verbal, la interacción vis a vis...se encuentran entre las necesidades básicas de la especie, y en general, de los seres vivos.

La educación es más que la adquisición de contenidos. 
La educación es conocimiento para la vida, integrado e "interrelacionado".




2

ISABEL RUIZ: LOS BLOGS NO ESTÁN MUERTOS

-
Entrevista a Isabel Ruiz presidenta de la Asociación Espiral: Educación y Tecnología.
ISABEL-RUIZ-INED21
Desde hace 18 años desarrolla su labor docente en el colegio Amor de Dios de Barcelona. Comenzó sus pinitos docentes  en la Universidad “con chicos de 18 y 19 años  descubrí mi facilidad para comunicar y que mi vocación no era tanto ser investigadora, (que lo era) si no dedicarme a enseñar” – nos comenta– y se quedó pillada con la enseñanza.
Unos años en la Universidad le bastaron para darse cuenta que era un sitio cerrado “donde no tienes voluntad y todo está demasiado marcado y jerarquizado”. Así, cuando terminó su tesis doctoral inició un viaje “hacia abajo”, y pasó a ser profesora de secundaria.
Isabel Ruiz tiene claro que la educación está evolucionando muy rápido. “En mi cole las cosas han cambiado mucho, yo empecé casi sola con el uso de la tecnología en mi centro, ahora somos más”. Claro que tuvo el privilegio encontrarse en los primeros años de docencia con Juan José de Haro (@jjdeharo), que en aquel momento ya era un avanzado de la innovación educativa y tecnológica.
Twitter fue su cicerone en la red educativa“Hazte una cuenta de twitter”– le recomendó Juanjo, como primer paso para enREDarte como profesora –“y sigue a profesionales punteros”. Nos relata  Isabel cómo sus primeros pasos en twitter fueron seguir las cuentas de  compañeros  que destacaban en la red y que le llamaban la atención como Lola Urbano @NoLolaMento , José Luis Castillo @jlcastilloch. Jaime Olmos @olmillos  y un largo etcétera. Enseguida comenzó a “poner cosas en las redes”  y a colaborar en proyectos como por ejemplo el  “Proyecto Identidad Digital y Redes” , en colaboración con Juan  Carlos Guerra @Juancarikt, Ginés Ciudadreal @ginesciudadreal y Alazne Zárate @alaznez.
A partir de esta incursión todo fue rodado “Podcast, radio, videocast, ..y ganamos un par de premios de innovación educativa” .  A pesar de las dificultades  y las reticencias iniciales llegó el respaldo definitivo: “el apoyo de la  dirección en un centro lo cambia todo”. A día de hoy, este colegioparticipa en múltiples proyectos (geolocalización, radio, RA,…) e incluso están avanzando – nos comenta con cierta sonrisa- en “la liberación del móvil” para su uso cotidiano como herramienta de aprendizaje en la escuela.
Isabel Ruiz llegó con su familia – como tantísimos otros en los años 60-  a Barcelona procedente de su pueblo Letur (en la Sierra del Segura Albaceteña)  y estudió en un colegio e instituto de barrio, ambos centros públicos. Allí encontró su primera experiencia memorable como docente“fue mi tutor del IES el que me ha servido de referente pedagógico todos estos años después. Mi modelo. Mi maestro. Nos hacía reflexionar, pensar, colaborar y compartir con las herramientas a su alcance. Un modelo de vigencia absoluta en estos tiempos
25 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN ESPIRAL, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
ISABEL-RUIZ-01-INED21
“Los blogs no están muertos. Y los que año tras año apostamos por ellos lo sabemos. Los blogs son, en estos momentos, instrumentos básicos que siguen acercando el cambio metodológico y tecnológico al aula, como lo llevan haciendo durante años… sin prisa, sin pausa.
Los edublogs representan el valor de lo sencillo, de aquello que acerca a docentes inquietos, a alumnos creativos, a padres y madres que apuestan por el futuro, a todos los que tienen ilusión en el mañana.”
1. Hablemos de Espiral ¿Cómo surgió Espiral, Educación y Tecnología?
Espiral comenzó hace 25 años como una asociación de personas que tenían en común el estar interesados por la educación y por la tecnología. Profesores, padres, madres, profesionales de la tecnología, gestores educativos y especialistas de empresas que confiaban en  las TIC como recursos para la mejora de los procesos  enseñanza y aprendizaje. Se  propusieron poner en marcha opinión, investigaciones y mecanismos para que un amplio grupo social y profesional comenzara a preocuparse por la tecnología en la educación. Entre ellos estaba Pere Marquès, que fue uno de los primeros presidentes de la Asociación y que aún hoy continúa activo y en primera línea de la investigación y la formación desde la comunidad de aprendizaje de profesores DIM-UAB.
2. ¿Cuál ha sido la trayectoria de Espiral y en qué momento se encuentra?
Espiral dio un salto importante cuando fue conocido por muchos profesionales de la educación y la tecnología a raíz de los Premios Espiral Edublog. Este año celebramos la IX edición, de la cual haremos la entrega de premios el próximo día 13 de Junio en Medialab -Madrid.  Cada edición pensamos que esta iniciativa irá en descenso y nos sorprende  con más potencia y, además, con más calidad. Esto nos anima a seguir (hay una gran cantidad de trabajo y un gran número de personas detrás de esta iniciativa), y nos confirma que los blogs no están muertos y que continúan siendo una vía potente para compartir, comunicar y difundir todo lo relacionado con el mundo educativo y tecnológico.
Cada año es más difícil elegir  a los premiados por la gran calidad de blogs que se presentan  en las distintas modalidades. Los ganadores de esta edición los podemos ver en la página web de la asociación.
 3. ¿Qué planes inmediatos tiene Espiral?
En este momento queremos potenciar la metodología. Somos conscientes que la tecnología sin metodología no propiciará el cambio que muchos deseamos. La tecnología debe servir de soporte para que los alumnos aprendan. Los profesores no pueden continuar entrando en el aula con apuntes en folios amarillentos. La necesidad de la formación continua es más que evidente, y sobre ello apostamos. En Espiral sabemos que parte del cambio en educación vendrá desde la formación y por ello el área de formación  es la más activa.  Somos casi 600 socios y unas 30 personas en la Junta Directiva. Espiral ya es una gran familia que cuesta mucho trabajo organizar. Hemos llegado a tener 3 escuelas  (verano, otoño e invierno). Ahora estamos promoviendo eventos formativos presenciales y on line; talleres y jornadas; el premio Edublogs, publicaciones …son muchos frentes los que desarrollamos y en los que ponemos esfuerzo para el cambio deseado en educación.
Hemos diseñado pues, un PLAN ESTRATÉGICO de acción.  Apostamos por formación en metodologías emergentes y de nueva tendencia: flipped classroom, design thinking. ABP, RA…
 4. Añade lo que desees para concluir. 
Sólo insistir en lo anterior: los blogs continúan teniendo su relevancia en educación. Un colegio pequeñísimo puede tener su espacio de comunicación y conexión con el exterior por medio de una herramienta sencilla, gratuita que puede romper con lo establecido y crear comunidad. Es posible que aparezcan nuevas  herramientas y que habrá que cambiar, pero hoy por hoy… los blogs continúan siendo los reyes del aula.
Los blogs no están muertos. ¡Vivan los blogs!
ISABEL-RUIZ-02-INED21


0

6 CLAVES PARA ORGANIZAR UN PROYECTO COLABORATIVO

-
0