¿CURRÍCULOS DISCAPACITANTES?

-
Releyendo el documento titulado "Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)" , traducido a la versión española  en 2013 de un documento del Center for Applied Special Technology elaborado  en 2011, he recordado una de las ideas que me hicieron dar una vuelta de tuerca a mi visión sobre la inclusión educativa y social.

Se trata de una afirmación introductoria para el desarrollo de las pautas DUA:

los currícula están discapacitados

En aquel momento me pregunté: ¿cómo es eso?¿puede un currículo estar discapacitado? ¿de qué hablamos?
Es curioso comprobar cómo cuando le damos la vuelta a lo establecido nos permite mirar con otros ojos y tener una perspectiva más crítica de una realidad  que hemos construido, a veces de forma falaz.
Me viene a la memoria también una entrada en este blog titulada "la educación placebo" y otras entradas -que mis compañeros activistas de la #revolucioninclusiva Antonio Marquez y Coral Elizondo - han escrito sobre este tema . Así es que, para no hartar (que el personal está sensible -LOL-) consideren esta entrada como un diálogo que se entremezcle con las palabras de mis buenos amigos. Les recomiendo lean sus blogs (1) (2) con los que, a buen seguro, completarán mucho mejor este tema  de los porqués del DUA que en esta entrada.

DUA

El Diseño Universal del Aprendizaje procede de la investigación sobre los principios que regulan el proceso de cómo aprendemos. Es decir, cómo reconocemos la nueva información; cómo la organizamos y  nuevas expresamos nuestras ideas sobre ella, en cómo nos enfrentamos e implicamos con el aprendizaje. 

La potencialidad del mismo se basa, como habréis leído  en el post de "si es por el maestro nunca aprendo", en proporcionar flexibilidad, alternativas, opciones ...para:
  • Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos (ateniendo a la variedad de modos de percepción, de formas del lenguaje y los símbolos, de dar opciones a la comprehensión..)
  • Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (prestando atención a la acción física, habilidades, acciones ejecutivas ,..).
  • Proporcionar múltiples formas de implicación (prestando atención en cómo captar su interés, mantener el esfuerzo  y la persistencia, ayudar en la auto-regulación,...)
En relación a esto, el citado documento expone la tesis que los currículos escolares estandarizados y oficiales están “discapacitados”. La pregunta es ¿lo están? 

El documento lo argumenta en tres sentidos:

1- En relación con A QUIÉN pueden enseñar. 


Los currículos oficiales se crearon para que todas los ciudadanos tuvieran unos mínimos de formación. Si una de las capacidades -de lógico sentido  al establecer un currículum escolar-  es que  "ayuda a enseñar", porque nos guía en el proceso, entonces  en realidad los currículos están discapacitados para realizar su función: enseñar a todos.

2- Los currículos están “discapacitados” en relación a QUÉ pueden enseñar.

Supuestamente los currículos se diseñan para que todas las personas construyan sus aprendizajes. Pero si solo sirven para transmitir información o contenidos sin tener en cuenta el desarrollo de estrategias de aprendizaje – habilidades que los estudiantes necesitan para comprender, evaluar, sintetizar y transformar la información en conocimiento utilizable-, les discapacita para la función que están diseñados.

3- Los currículos están “discapacitados” en relación a CÓMO pueden enseñar. 

En todos los currículos se establecen opciones de enseñanza muy limitadas, habitualmente cercanas a lo establecido. Así, los currículos están muy poco capacitados tanto para diferenciar la enseñanza que se puede desarrollar ante alumnos diversos (o incluso ante un mismo alumno en sus distintos niveles de compresión) como para proporcionar muchos de los elementos clave para el éxito educativo de todos los estudiantes , evidenciados por las investigaciones pedagógicas.

Los estudiantes difieren entre sí en su modo de pensar y de aprender. UDL (Universal Design for Learning) constituye un conjunto de principios desarrollados para guiar el desarrollo curricular de modo que se asegure que todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades para aprender e implicarse en la instrucción. Las tecnologías digitales, los recursos online, y los dispositivos móviles pueden utilizarse para diseñar una instrucción flexible que apoye el desarrollo de todos los estudiantes.Javier Touron

Currículo como lastre

El currículo es uno de los elementos que lastran la transformación en educación.
Un currículo flexible, vivo, dinámico, que se transforme con las exigencias y necesidades del grupo, que sea versátil para el uso de metodologías variadas, que ofrezca múltiples vías de acceso, desarrollo y aprendizaje, que tenga posibilidades creativas para el profesorado que lo desenvuelve... es un currículo para todos,

Sin embargo, los currículums estándar, los oficiales y homogéneos, los enfocados a PISA, los de inspección de los coles y las aulas, son diseñandos de talla única, generando, con su propia estructura "hormigonada",  la primera de las barreras para acceder al aprendizaje de todo el alumnado.

Igualdad no es equidad. Ni tampoco, equidad es inclusión.

Existe un malentendido concepto de igualdad en educación que pretende igualar a todo el alumnado: igualdad no es equidad. Pero tampoco equidad es inclusión, sino un prerrequisito para llegar a la inclusión.
Incluir es eliminar las barreras para que todo el alumnado pueda hacer acceso, presencia, participación y promoción en educación.
Un error que queda anclado en constructos anacrónicos de atención a la diversidad es la idea de que un currículum homogéneo e igualitario es un elemento que promueve justicia y equidad para el aprendizaje de todos.
Muy al contrario, un currículo estándar lo que consigue es promover barreras para que ningún estudiante consiga el desarrollo de sus potencialidades.
Es curioso, que lo que pretende estar diseñado para el "alumno promedio", no sólo promueve  barreras  para los alumnos que se sitúan en los extremos (de una imaginaria recta formada por el continuum del alumnado, clasificado de menos a más habilidades cognitivas), sino que tampoco lo es para ese alumno promedio ideal que, en realidad, no existe nada más que como parámetro extraído del terreno de la estadística y las predicciones educativas.

La inclusión evita que alguien pueda destacar

Este es un argumento muy utilizado por  los agnósticos de la cultura inclusiva en la educación, y una muestra más de que debatir, difundir y compartir miradas, argumentos,  razones,  modelos y  prácticas sobre inclusión es necesario. Más que necesario, urgente.
existe una relación directamente proporcional entre una actitud de rechazo a la inclusión y el modelo de enseñanza centrado en la mera instrucción y el éxito escolar, entendido como excelencia competitiva

En ocasiones se piensa que nuestro actual sistema educativo, empeñado en que todos los alumnos sean iguales, pone en el mismo aula a alumnado con competencias diferentes...y que así es imposible. Cuando es todo lo contrario. El sistema educativo es un sistema garantista, que debería favorecer la inclusión de alumnos diversos en un mundo diverso y asumir la diversidad como una oportunidad, y la inclusión, como un reto que mejora el aprendizaje de todos. No verlo así solo lleva a modelos educativos excluyentes y clasistas.

Currículo discapacitante

Han hecho falta unas cuantas décadas para poder diferenciar el ancho espacio que hay  entre dos formas de recorrer la llamada "atención a la diversidad": 

  • La mirada de uno se enfoca en las limitaciones de los individuos y el diseño de adaptaciónes, y como consecuencia en la consecución, generación y creación de  recursos, tecnologías. herramientas compensatorias para adaptar o ajustar al individuo,  con el fin que pueda seguir el currículum ordinario. Desde esta perspectiva las limitaciones del currículo son las que “incapacitan” a los estudiantes.
  • Otro enfoque que se basa en una simple, aunque profunda, conclusión: el peso de la adaptación debe recaer en primer lugar sobre el currículum y no sobre el estudiante. 
Puesto que la mayoría de los currículos no se pueden adaptar a las diferencias individuales, tenemos que reconocer que son dichos currículos, y no los estudiantes, los que están “discapacitados”.
Así es que ,
arreglemos primero currículos y no estudiantes
Añado una frase  que me ha enviado, en feedbak del post  el gran @jgabelas
La diversidad ilegitima un currículum único y cerrado
Notas y citas:


2 comentarios

  1. Importante es insistir en que igualdad no es equidad y sensibilizar en lo que es la atencion a las capacidades de cada uno

    ResponderEliminar
  2. Más importante, informe Includ_ed, es reconocer que la diversidad no es el objetivo, el objetivo es la igualdad. La igualdad de resultados, el sistema tienen que garantizar que todos consiguen los resultados que la sociedad valora, mínimo bachillerato o FP media, y que pueden seguir con su formación de calidad, universidad o FP superior. Sin esta igualdad no hay Equidad Social, por debajo de estas titulaciones está la exclusión. El verdadero currículo discapacitante es el " currículo de la felicidad", que se les da a unos, en vez del currículo de máximos que se les da a otros. La escuela, las instituciones deben desarrollar prácticas contrastadas que permitan que todos alcancen la meta escolar.

    ResponderEliminar

Y tú, ¿Qué opinas?