PA
PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Que cada uno aprende, en su foro más íntimo, de manera personalizada, huelga decirlo. Que uno de los rasgos imprescindibles constituyente del perfil profesional del enseñante, docente o educador del siglo XXI es ser organizador, orientador y facilitador de aprendizajes que fluyan de manera personalizada, se me antoja una repetición innecesaria. Que, en este tema, como en tantos otros, es necesario buscar la innovación, no tanto en "inventar", sino en replantear lo que ya sabemos hacer —pero desde una mirada diferente—, desde teorías coherentes con la realidad y desde prácticas enriquecidas con tecnología educativa adecuada, parece obligado comentar.
Continuamos con el post anterior, donde me interrogaba sobre lo que podemos hacer para favorecer el aprendizaje personalizado y sobre qué elementos y factores básicos pueden ser replanteados en nuestro día a día para evolucionar definitivamente hacia una educación personalizada desde dos principios: singularidad y autonomía.
4IDEAS
Re-profesionalización, orientación, elección y apertura
Soy consciente que el desarrollo del aprendizaje personalizado es complicado en un sistema escolar del tipo actual: es más que evidente (por más que muchos miren hacia otro lado) que la escuela debe evolucionar para hacerlo posible. Pero también es necesario ser precavidos. La experiencia nos alerta de que en sistemas inmovilistas, las rupturas abruptas sólo consiguen el efecto contrario al que perseguimos: apertura y procesos de transculturalidad educativa.
Igualmente es necesario perder la idolatría por el tecnologismo “per sé”. No esperemos que la tecnología sea la que obre el milagro de la personalización. La tecnología para enriquecer, pero no para sustituir. Todavía hoy, un buen maestro sabe adaptar el aprendizaje a sus alumnos mejor que la big data. Existe otro evidente peligro al lanzarnos en brazos de la tecnología totalitaria: perder una escuela que garantice el derecho a una educación para todos, sin limitaciones causadas por desigualdades sociales o económicas. Es imprescindible evolucionar, pero sin perder aspectos esenciales por el camino.
Las rupturas abruptassólo consiguen el efecto contrario al que perseguimos
Vamos a apostar por una trasformación, paulatina y serena, que nos ayude a atravesar un camino que va desde modelos de instrucción dirigida, a modelos de formación tutorizada (orientada y guiada); y desde currículos de educación prescrita y estandarizada a la generación de currículos de base electiva y personalizada. "Elección" es la palabra clave y "orientada", el adjetivo que mejor le encaja.
Estas premisas expuestas nos llevan a otro cambio cultural básico: la re-profesionalización del docente como piedra angular del proceso cambio hacia una educación personalizada.
PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Elementos a tener en cuenta en la personalización del aprendizaje.
1Currículo y contenidos
Creo que todos los que estamos en la práctica de la enseñanza escolarizada estamos convencidos de que no es posible personalizar el aprendizaje desde la homogeneización curricular. Lo estándar no se ajusta siempre a todos. Esta evidencia nos tienta cada día a la deserción, a promover la a-curricularización y campar a nuestras anchas por las tortuosas sendas de los objetivos y los contenidos. A pesar de ello, muchos docentes simplemente hemos decidido subir un nivel y pasear por entornos más amables constituidos por las competencias, que al promover capacidades de orden superior, hacen posible el anclaje de múltiples contenidos en su esquema de desarrollo.
NO es posible personalizar el aprendizaje desde lahomogeneización curricular
No se trata de desechar los contenidos, pero parece inevitable que una de las primeras rupturas de una escuela personalizada debe darse con las culturas educativas tradicionales basadas en currículos que orientan a que todos necesitamos dominar los mismos contenidos y conseguir el mismo nivel de objetivos.
Los contenidos no son nada más (y nada menos) que el soporte de las acciones de aprendizaje. Consiguen que el aprendizaje sea manipulable y concreto. Ahora bien, los contenidos son un medio pero no son aprendizaje. Los contenidos sirven como vehículo para la adquisición, el desarrollo y la mejora de habilidades mentales superiores. En la personalización del aprendizaje la elección de un contenido u otro es aleatoria. Lo importante es la capacidad que promueven. Lo repetimos incansablemente: aprender NO es memorizar contenidos.
¿Quién decide que unos enunciados curriculares, y no otros, son los necesarios para todos los individuos a los que se dirige?
Seguramente, una de las dificultades para el desarrollo del aprendizaje personalizado sea decidir qué es necesario aprender en la escuela. Posiblemente, esta dificultad está agravada por la sucesiva des-profesionalización que hemos sufrido los docentes en los últimos años con la eliminación de la posibilidad de elegir contenidos valiosos y significativos para nuestro alumnado.
El problema es que no veo, a corto plazo, un panorama donde no existan currículos. Me gusta imaginar un futuro donde los currículos no se impongan, sino que ayuden a decidir. Quizás, un currículo a modo de gran menú donde elegir. Un currículo duradero, fruto de un consenso plural. Quizás el pacto educativo debe plantearse que el énfasis del cambio no está en indicar más lo que hacer, si no en dar más posibilidades de hacer.
2Metodologías y modos de trabajo
Inclusión y personalización son conceptos hermanos en educación. Armonizar la idea de perseguir los mismos fines y objetivos pero desde distintos caminos, formas y modos organizativos es irrenunciable en un replanteo personalizador.
Si en el mapa cerebral no hay un único camino; si en matemáticas no existe un mismo modelo para resolver el problema; si en investigación, métodos diferentes llegan a conclusiones igualmente válidas, ¿podemos continuar con métodos dogmáticos? La respuesta es rotunda: ¡NO!
La personalización necesita de docentes capaces de desplegar un amplio dominio de metodologías de base activa, interactiva e inclusiva. Así, modelos cooperativos (basados en la interacción del alumnado); modelos inclusivos (basado en el diseño del aprendizaje con acceso, participación y promoción para todos); modelos activos (basados en la actividad física y mental del alumnado mientras aprende); modelos neuropsicológicos (basados en la investigación sobre el funcionamiento del cerebro con respecto al aprendizaje); modelos tecnológicos (basado en la incorporación de la tecnologías al aprendizaje), modelos lúdicos (basados en la incorporación del juego y la motivación en el aprendizaje) se expanden como un amplio mar donde un docente que desee promover la personalización del aprendizaje entre sus alumnos, no solo tiene que saber navegar, sino también, pescar y nadar.
La personalización necesita de docentes capaces de desplegar un amplio dominio de metodologías de base activa, interactiva e inclusiva
Ha llegado el momento. La personalización necesita de fusión metodológica. Ya no basta con anclarnos en un modelo u otro. No basta con sistematizar rutinas metodológicas. No es suficiente con modelos repetidos año tras año. Es necesario dominar un extenso abanico de modelos, marcos y estrategias, capaz de satisfacer las necesidades de orientación que tiene cada grupo, cada alumno, y cada persona, para desarrollar su propia y singular manera de aprender.
3
Ritmos y tiempos
Todos los docentes hemos comprobado que nuestro alumnado aprende a ritmos diferentes. También que tienen necesidades y expectativas de aprendizaje y emociones al aprender muy distintas.
Con la llegada de las tecnologías informáticas, parecía que la individualización de los ritmos de aprendizaje sería “coser y cantar”. Lo cierto es que todavía estamos en pañales, por dos motivos: NI estamos preparados desde el desarrollo de metodologías instructivas, NI la tecnología puede sustituir al docente, sólo enriquecer su labor.
La personalización necesita defusión metodológica
La personalización del ritmo debe ocurrir en el aula vinculada al desarrollo de aprendizajes idénticos, pero con ritmos distintos. Es necesario desligar el aprendizaje del tiempo cronos, (homogéneo, pautado e igual para todos) y basarnos en modelos de tiempo kairós, un ritmo personal e íntimo.
Una escuela diversa, que desea ser inclusiva por definición, modifica la idea de cambiar el currículo por modificar la velocidad, dejando a los aprendientes progresar a su propio ritmo.
Muchas reflexiones sobre el aprendizaje personalizado se centran en estos aspectos, pero pocos docentes parecen estar de acuerdo sobre los beneficios que puede traer que sean los alumnos los que elijan el qué y a qué ritmo aprender. Es obvio que no siempre se puede delegar en los niños y jóvenes la decisión del ritmo, pero también parece evidente que el aprendizaje acelerado (en contraste con la filosofía slow learning) no es capaz de llevarnos a todos a conocimientos auténticos y duraderos. Y esto es así porque, a pesar que en el aprendizaje tenemos una tradición de cultura acumulativa y de desarrollo en espiral, ya no confiamos en la acumulación de conocimientos como sinónimo de sabiduría, sino que igualamos saber a poder establecer relación entre ellos.
des-profesionalización
En la acumulación de conocimientos nos centramos en varios errores manifiestos: confundir cantidad con calidad; lo específico y micro, con lo general y macro y lo mucho con lo esencial. Hoy el conocimiento se nos ha tornado hipertextual y son las destrezas, habilidades y competencias, las que continúan siendo acumulativas.
Currículo y ritmo van unidos también. Un currículo contemplado desde la micro-óptica del curso es una barrera a la adaptación de los ritmos. Quizás una visión más amplia (ciclos, tramos, etapas…), posibilitaría periodos de aceleración diferente.
4Los espacios para aprender
¿Es la escuela el mejor espacio para aprender de manera personalizada? ¿Qué habría que hacer para que así fuera? La realidad es que aprendemos en todos lados y que la diversidad personal no es compatible con un único espacio de aprendizaje.
Parece obvio que, en tiempos en que el aprendizaje es ubicuo y la educación es expandida, no tiene sentido una enseñanza monopolizada únicamente por el sistema escolar institucionalizado. Al contrario, requiere de experiencias y vivencias de los alumnos que proceden y están repartidas en variados espacios. Así pues una de las decisiones a tomar para orientar hacia un aprendizaje personalizado sería facilitar a los aprendientes el acceso a escenarios diversos donde aprender.
La diversidad personal no es compatible conun único espacio de aprendizaje
No cualquier espacio. No se trata tanto de buscar espacios alternativos por el hecho de ser “otros”. Se trata buscar y generar escenarios que siempre ofrezcan posibilidades de enriquecer los potenciales individuales y sociales de todos y cada uno de los participantes en cada situación de aprendizaje.
El debate, "aulas sí, aulas no" es estéril hoy día. ¿Es una contradicción afirmar que el escenario principal para la enseñanza se produce en los centros educativos? Quizás. Pero, ¿es posible unir ambas (aparentemente contradictoras) situaciones y transformarlas en enriquecedoras del aprendizaje personalizado?
La escuela —léase en sentido amplio, desde E. Básica hasta E. Superior— puede cumplir esas condiciones, siempre y cuando se configure como:
Una escuela abierta a la sociedad, capaz de cobijar y hacer suyos intereses y emociones procedente de espacios externos.
Una escuela transparente que invite al entorno a conocerla y visitarla, convirtiéndose éste en una prolongación de sí misma y ella, en cetro social y cultural del entorno.
Una escuela capaz de unir, de manera natural, aprendizajes formales, informales y no formales, mediados por agentes diversos.
Una escuela expandida, capaz de atraer, externalizar, recoger y amalgamar aprendizajes que se puedan producir en cualquier lugar y en cualquier momento.
Una escuela como lugar de encuentro de lo tecnológico y lo humano, donde se haga posible un aprendizaje integral —de conocimientos, competencias y de emociones— en un mundo cada vez más hiperconectado, virtual y etéreo.
En definitiva, una escuela configurada como ecosistema de la sociedad general, donde no sólo permita a sus alumnos la participación, sino que la estimule y la promueva.
5
Las estrategias para evaluar
Repensar la evaluación es un aspecto central para la mejora de la calidad en la educación. Y lo es porque, precisamente, la evaluación continúa siendo el aspecto del aprendizaje donde más lentamente se está sintiendo innovaciones educativas.
¿Es la evaluación personalizada una forma de disrupción educativa?
Podemos afirmar que sí, si por disrupción evaluativa entendemos depositar el peso de la reflexión, el análisis y la valoración en el propio evaluando. Algo a lo que, en general, implicaría un cambio cultural muy potente que, la mayoría de los docentes todavía, no estamos dispuestos a adoptar.
Desarrollar procesos de evaluación personalizada, coherente a lo expuesto, debe tener por objetivo dotar a los aprendices de la capacidad de decidir y de desarrollar su propio proyecto vital. Para que esto suceda, es necesario promover inexcusablemente cinco derechos que tienen los aprendices con respecto a la evalaución:
El derecho a trazar y caminar su propio aprendizaje.
El derecho a recibir retroalimentación permanente de sus tutores, orientadores o guías.
El derecho a tener todos los datos y conocer todos los procesos desde un ejercicio de transparencia evaluadora.
El derecho una evaluación diferenciada, que valore su originalidad, su singularidad y sus rasgos diferenciadores.
El derecho a la personalización de los resultados.
¿Cómo desarrollar una evaluación personalizadora del aprendizaje? La evaluación que enriquecemos a base de replantear los
pilares básicosQué - Cómo - Cuando
¿Qué evaluar?
Promover la evaluación de aprendizajes sustantivos significa empoderar al evaluado, motivarlo hacia el aprendizaje y ayudarle a hacerlo suyo, transformándolo en conocimiento. Para ello, como primera medida, es necesario reflexionar, analizar y valorar todos los aspectos que componen la integralidad de individuo y valorar el nivel de desarrollo de todos los órdenes de su vida.
Dejar de evaluar conocimientos concretos y comenzar a poner la mirada en el análisis de aprendizajes de orden superior (habilidades sociales, capacidad de estrategia, competencia en resolución de problemas, creatividad, solidaridad, pensamiento lateral…), puede suponer un reto importante para la evaluación personalizada.
¿Cómo evaluar?
La utilización y el manejo de técnicas e instrumentos de evaluación variados y ricos en su estructura, que puedan ajustarse a la demanda de reflexión, valoración y toma de decisiones que cada persona necesita, es un hecho que nos acercará a la evaluación que queremos:
La participación de todos los agentes que intervienen en el proceso de aprendizaje, es básica para dotar de versatilidad la evaluación personalizada: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en un mezcla continua y entrelazada.
¿Cuándo evaluar?
Se trata de elegir momentos pactados- o aleatorios - diversos que tengan como único objetivo la mejora del proceso de aprendizaje que, intencionalmente o no, se está desarrollando.
EPÍLOGO
La personalización —entendida como una educación centrada en cada alumno— es un anhelo siempre de los que aspiramos a ser buenos profesores. ¿Quién puede sostener que el aprendizaje no necesita estar centrado en el alumno, responder a sus demandas y necesidades, y atender a las diferencias? ¿Quién no va a estar de acuerdo con la afirmación de que el aprendizaje tiene que ser una experiencia personalizada y no estandarizada, y que los alumnos tienen que ser dueños de su propio aprendizaje?
La Educación Personalizada, en definitiva, se fundamenta en algo simple: una visión global y central de la persona, de sus necesidades y sus posibilidades.
Dar opciones para desarrollarla en el siglo XXI es una obligación, no sólo de docentes, educadores o enseñantes, sino de la sociedad en general, porque...
...la personalización del aprendizaje pudiera ayudarnos a encontrar el camino más adecuado para hallar el más profundo significado de la existencia humana.
No hay comentarios
Y tú, ¿Qué opinas?