La repetición de curso. ¿Otro anacronismo del sistema?.

-


Muchas veces dudo sobre la misión  fundamental de los docentes (maestros, maestras, profesores y profesoras). Le doy vueltas  y le dedico reflexiones y comentarios, incluso en este blog. Sea como fuere, y suceda lo que suceda, para no perder la cordura  debo partir desde la única premisa que forma parte indisoluble del magisterio: la misión fundamental del docente es enseñar. Todo lo demás, lo mucho más que discurre alrededor de la enseñanza es, y debería ser,  subsidiario a este principio. Así, planificamos para enseñar; desarrollamos procesos de enseñanza para enseñar (valga la redundancia, pues aunque parezca obvio, a veces no lo es tanto); evaluamos para enseñar; organizamos planes, programas o proyectos, para enseñar. Y por supuesto, coordinamos todo ello para que el efecto de ese proceso de enseñanza sea el aprendizaje. No cabe discusión.

Pues hay una medida educativa (una organización del sistema) que «no me casa» con esa idea en la educación obligatoria, universal e inclusiva. Es más, creo que se trata de una medida con la que me gustaría romper (seguramente por contagio y extensión en estos tiempos de la disrupción generalizada). Quiero romper con la repetición de curso. Pero no por capricho, ni por revolucionario, ni moderno. Simplemente por ineficacia. No estoy seguro de poder hacerlo (pues las organizaciones educativas son las únicas en las que mantenemos  acciones ineficaces que perduran decenio tras decenio) pero pondré mi granito de arena para que así sea. 

Bueno, suavizaré mis pretensiones. Deseo, cuanto menos, romper con la fórmula actual: Repetir como opción de «más de lo mismo». Y es que, el lenguaje encierra maldades de las acciones, de los vicios de la cultura docente. Según la RAE repetir significa «volver a hacer lo que se había hecho, o decir lo que se había dicho». Repetir un proceso que ya fue ineficaz, cuanto menos para ese individuo,  durante todo uno o varios años, caminar por un sendero que ya no nos llevó a ninguna parte. No se me ocurre que ninguna otra organización social o empresarial hiciera lo mismo.

Realmente, lo que llamamos repetición,  la legislación lo suaviza llamándole con el eufemismo de «permanencia durante un año más en el curso o ciclo». Me recuerda un básico de educación Inclusiva: Permanencia, participación y promoción, pues en realidad, la repetición de curso esconde un cierto modo de exclusión aceptada y permitida. La permanencia en un aula, en un curso, por si misma, no mejora nada. Es más, se transforma en una opción excluyente si no la acompañamos de posibilitar la participación para asegurar una promoción responsable. Promocionar sin aprender es irresponsabildiad del sistema, porque es una promoción ficticia que sólo resta opciones de crecer. Promocionar, desde el concepto de mejora,  es un derecho que no puede ser recortado.

Vamos a ponernos en el mejor de los casos. Es bueno repetir porque hay que alcanzar los objetivos educativos correspondientes (ciclos o cursos de la educación obligatoria a los que por edad le pertenecen.  Claro que una respuesta en forma de nueva pregunta, me destroza el argumento: ¿Qué objetivos? ¿Los conceptuales? ¿los temas del libro? ¿la escritura repetitiva? ¿la lectura decodificadora? No me puedo explicar cual puede ser el poderoso motivo para que un niño de segundo de primaria ( 8 años), deba repetir un curso. ¿porque no sabe leer?¿porque no sabe escribir, calcular,..? Precisamente es eso lo que debe hacer en los años de primaria y secundaria. ¿no? ¿Le damos tiempo?  Permanecer un año más en el mismo curso, obra el milagro. ¿Sólo era cuestión de tiempo? ¿Y eso no podría ser siguiendo con el mismo grupo de edad? 

Muchas veces le echamos la culpa a la legislación. Pero hace tiempo (LOGSE, LOE, LOMCE) que la legislación es  es diáfana en esto: 
  • La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo educativo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. 
¿Es excepcional? ¿Aplicamos otras medidas ordinarias (es decir incluidas en las propias dinámicas del desarrollo de los procesos de e/a) preventivas y de refuerzo? ¿Cómo son y cómo se desarrollan los programas de apoyo? Si analizamos todo esto, nos daremos cuenta que no. Que no es excepcional (con un 14 por ciento de repetidores en mi comunidad en 2º curso de primaria no podemos hablar de excepcionalidad); que no aplicamos programas preventivos que incidan sobre mejoras educativas del aula; que el apoyo se convierte en un «más de lo mismo», individualizado  (si cabe, más monótono e ineficaz), pero, en definitiva, que continua  sin incidir sobre la dificultad, pues de lo contrario ¿por qué no conseguimos que el alumno en cuestión aprenda?
  • El alumno podrá repetir curso por una sola vez durante la Educación Primaria con un plan específico de refuerzo o recuperación, que será organizado por los centros docentes conforme establezca la Consejería competente en materia de educación.
¿Donde están los planes específicos (entiendo que individuales) en las PGA? En ningún sitio. Urge pues que, si hay alumnos repetidores en un nivel,  las Consejerías obliguen a explicitar estos planes específicos; que se tomen decisiones sobre los contenidos que trabajarán, los profesionales que intervendrán..; que los inspectores los supervisen; que se evalúen desde propuestas formativas y se propongan mejoras, cambios, programas diferentes....

Repetir a secas, se convierte, en otro ejemplo visual del mismo anacronismo: Una enseñanza homogeneizada, parcelada, sistematizada, ajustada a un lugar y un tiempo concreto, en la que el valor de la memorización y asimilación por repetición (casi saciación) se sobreestima. Quizás en modelos ya obsoletos tuvo sentido . Hoy no. Es necesario establecer o, cuanto menos, posibilitar  mecanismos diferentes a los que ahora tenemos: Repetir modelos demostrados ineficaces para el aprendizaje, perpetuadores de exclusión y clasificación de la sociedad; centrados en el alumnado como único responsable del «no aprendizaje» y diseñados, por tanto, como metodología de presión para forzar el aprendizaje desde la amenaza permanente, la penalización, el castigo y el aumento del sentimiento de culpa y fracaso. 

Otra cultura docente si es posible.

PD: Para afianzar ideas sobre este tema, recomiendo leer: Repetidores, un artículo magnífico de Enrique Sánchez Ludeña publicado en un  blog  imprescindible: Otras Políticas.

Imagen de mconnors, Licenciada por  http://www.morguefile.com/

5 comentarios

  1. ¿Te dejarían en tu Comunidad (que no sé cuál es), montar un grupo sólo de repetidores para poder realizar una Adaptación de grupo, yendo en contra de la políticamente correcta Diversidad en las aulas, la integración y todo eso..?...porque en Andalucía eso no se puede hacer!. Los docentes no podemos atender eficazmente tanta diversidad en grupos de 27-30 alumnos, con el añadido del perfil tan patológico de muchos niños y adolescentes de hoy: tan histeroides, tan hiperactivados, tan compulsivos, tan adictos al instante y al movimiento, tan faltos de atención de la buena....Los docentes no somos máquinas. Ni se nos pueden exigir proezas...sin medios. NO ES LO MISMO dar clase a 10 adolescentes que a 30. Hoy día esos 10, en sus pupitres, valen por los 30 de antaño. Y ya es suficente. Los 30 nos desbordan. Con 10 se pueden hacer cosas y llegar a ellos de otra forma. Y de todas maneras: No se puede hacer nada sin unión de familia+ley+docentes+propio alumno, pero la ley es la que nos marca la actuación. Si la ley obliga a la repetición, a la ratio, al currículum, a la promoción con todas suspensas, a las 11 ó 12 materias para un chaval de 13 años....pues entonces, los docentes, atados de pies y manos y cómplices a nuestro pesar, de la debacle. Ah, y otra cosa: en España LA ÚNICA ley en vigor hasta este año ha sido la LOGSE. Desde que existe, España, en educación, ha ido IMPARABLE....!cuesta abajo!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada CRSC,
      Muchas gracias por tu comentario.
      No menciono en mi post, (que no es más que una opinión, una reflexión en voz alta) sobre la repetición de curso, nada sobre hacer un grupo sólo de repetidores. Me parecería una mayor exclusión y selección mayor de la que reniego. No. En cualquier caso ( mi comunidad es Murcia) ya existen grupos con ese perfil. No hablo de ello en este artículo aunque (siento no coincidir contigo), la diversidad en las aulas la entiendo más allá de lo políticamente correcto. En este post sólo hablo de lo que dice la ley. Hablo de la inexistencia de planes específicos de recuperación (cosa a la que obliga la ley). ¿Cómo hacerlos? De manera tan creativa como cada centro sea capaz de diseñar con sus profesionales. Y me consta viendo tu perfil que eres una profesora creativa y sensible.
      La mejor manera,repito la idea del post, planes integrados en los propios procesos de e/a.
      Decir que los alumnos tiene perfil patológico, me parece excesivo, a no ser que la adolescencia sea una «enfermedad patológica».
      Coincido contigo en que los docentes no somos máquinas. Sólo profesionales que debemos buscar nuestro objetivo, poniendo toda la técnica, tecnología, pedagogía y conocimientos que se nos suponen más allá de ser meros y simples transmisores de conocimiento. Para eso no les servimos a los alumnos, pues encuentran mejores fuentes de información que nosotros. Creo que no es necesario enumerar las competencias que debemos tener desarrolladas como docentes, y que se nos presuponen.
      Coincido contigo que las ratios son excesivas. Pero disminuir el nº de alumnos para hacer lo mismo que hacemos con los 30, nos lleva al mismo lugar. Ya hay muchas experiencias en este sentido.
      Y por último, LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE..que yo recuerde han existido.
      Un placer debatir contigo y gracias por interesarte por las cosas que escribo, que insisto, no pretenden sentar cátedra, solo remover mis ideas, replantearme cuestiones, compartirlas con mis amigos y lectores e intentar sacar a la luz los errores, si errores!!, que cometemos y que tenemos asumidos como "normal" en esta cultura docente. Otra forma de entender la enseñanza SI es posible. Saludos

      Eliminar
  2. El criterio de los conocimientos demostrados, de haber aprobado o no un cierto número de asignaturas en un plazo determinado, es un criterio envenenado cuando la escolarización es obligatoria. Si todos están en la escuela, algunos o muchos en contra de su voluntad, siempre va a haber un significativo grupo de alumnos que nunca las va a aprobar, pero va a seguir cumpliendo años y, tarde o temprano, va a seguir pasando de curso.

    El resultado es el que ahora tenemos. Una creciente acumulación de repetidores a medida que avanzan los cursos, muchos de ellos esperando el momento de poder abandonar la escuela y entre tanto sintiéndose excluidos de ella o viviéndola como un fracaso.

    Si los fines de la escuela son los que declara, es decir, facilitar el aprendizaje de cada cual de modo que alcance el máximo desarrollo posible, resulta evidente que hay que buscar otro modelo, al menos en las etapas obligatorias de escolarización. Un modelo que ofrezca más de una fórmula y que abra nuevas puertas por cada una que cierra.
    http://www.otraspoliticas.com/educacion/repetidores

    ResponderEliminar
  3. Estimado Enrique, coincido con tu artículo Repetidores, de 2013, al ciento por ciento. Reconociendo, sin ningún paliativo ni pudor, que tu artículo se sustenta en una mejor información, análisis y expresión que éste que comentamos. creo que en el fondo, quería dejar patente en mi artículo la misma idea que tu resumes perfectamente en tu comentario y que expones a la perfección en tu artículo Repetidores.
    Es un auténtico lujo tener un seguidor de este humilde blog que siempre mejora mis artículos con sus comentarios y me ayuda (y obliga) a hacer una reflexión más profunda de lo que en un impulso escritor que me surge después de una lectura de algún documento o artículo ( en este caso ha sido la última actualización del Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2014 disponible en http://www.mecd.gob.es/inee/sistema-indicadores/Edicion-2014.html). Su lectura me instó a escribir sobre la repetición, algo que distorsiona en mi conocimiento, mi experiencia y mis ideales sobre educación. ¿Cómo es posible que mi comunidad esté a la cabeza de los repetidores de curso en toda la educación primario y , de los que más repiten en educación secundaria? ¿Cómo es posible que esto suceda y que los docentes nos quedemos impasibles mirando hacia otro lado?
    Además, leer Otras Políticas, y observar que coincido con amigos a los que admiro como tu, y con otros muchos que comentan tus artículos, me afianza en mis opiniones, algo que , sinceramente, cuando las escribo me da la impresión de estar hablando... de la luna,.
    Con tu permiso, modificaré mi artículo añadiendo un vínculo a este artículo donde mis lectores podrán mejorar su opinión sobre este ( y otros ) temas.
    Un abrazo. E insisto, mil gracias por tus comentarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado José, me abrumas con tus elogios y con la comparación con tu valioso artículo. Mil gracias a ti por crear y mantener tu blog.
      No estamos hablando de la luna y somos más de los que nos creemos. En algún momento, todas estas opiniones y lo que cada cuál hace, día a día, en su tarea, necesariamente tiene que cuajar.
      Un abrazo.

      Eliminar

Y tú, ¿Qué opinas?