Orientaciones para la enseñanza de EL2 en EDUCACIÓN INFANTIL

-
La experiencia de muchos compañeros y compañeras que trabajan en educación infantil nos proporciona información sobre  que no es tan diferente lo que hay que hacer con alumnado extranjero que lo que se hace con alumnado español  con deficiencias en lenguaje (a veces porpias de la edad 3-5 años) en edad infantil. 
No olvidaremos que el grado de instrucción, edad, características psicológicas…, son variables que facilitan o dificultan el aprendizaje de una segunda lengua.
Pues bien, buscando de aquí y de allá, resumiendo, recortando y pegando, los documentos que he recogido por diferentes colegios, me han llevado a realizar este pequeño resumen que ahora os ofrezco compilado.

 Espero y deseo que sea de utilidad.

Por tanto, la enseñanza de español en esta etapa educativa, en contextos escolares, se caracteriza, además de por las características propias de la edad, por:
- El proceso de aprendizaje es similar al de adquisición de la 1ª lengua.
- La vivencia de los aprendizajes es fundamental para su eficacia. Así, por ejemplo, para el aprendizaje de los conceptos básicos arriba- abajo, no es suficiente con la realización de fichas donde, por ejemplo, “la manzana” está encima o debajo de la mesa, sino que tendremos que vivenciarlo, provocando al mismo tiempo la interacción oral, dando instrucciones de colocar una manzana, un libro o un juguete, en la parte superior o inferior de la mesa, la estantería, la escalera, etc...Posteriormente, es posible que la realización de la “ficha” a base de dibujos (representaciones más o menos abstractas) sea útil.
- Se adquiere la 2ª lengua en una forma natural, dentro de situaciones comunicativas significativas.
- El inicio del proceso de aprendizaje de la nueva lengua partirá siempre de la expresión y la comprensión oral, para después pasar a las destrezas escritas.
- Los procesos de lecto-escritura se iniciarán posteriores a la comprensión oral. En determinados momentos escolares y dependiendo de los niveles de escolarización anteriores, puede iniciar proceso de grafo-motricidad.
- Existe un periodo silencioso y debemos respetar sus silencios y su actitud. Este periodo varía en función de diversos factores: edad, personalidad, experiencias previas y también la cultura de procedencia.En este periodo silencioso los indicadores de que el proceso es correcto vendrán de la mano de la comprensión oral de instrucciones, rutinas y expresiones básicas de uso frecuente, contextualizadas y significativas. Por tanto, lo importante es asegurar que comprende aunque no exprese.
- En estas edades no es necesario un programa específico. Es decir, no hay métodos, (porque no son necesarios) a modo de libros, cuadernos o recursos materiales.
- El juego, las canciones, la manipulación del lenguaje, los apoyos visuales, la dramatización, los gestos, ... son recursos didácticos muy apropiados para el proceso de e/a de una nueva lengua en E. Infantil.
- Cuando aprenden la segunda lengua, simultanean sin dificultad las dos lenguas (materna y secundaria) .
- Algunos recursos TIC apropiados para esta edades son: 
Mis primeras palabras en español con Pipo.
Mi mundo en palabras (Instituto Cervantes)

CRITERIOS LINGÜÍSTICOS GENERALES

- Crear un clima acogedor ante sus intentos comunicativos.
- Favorecer un clima de diálogo destacando tres reglas básicas:


Escuchar mientras los demás hablan.
No hablar por los demás.
No interrumpir a los demás.


- Garantizar que el mensaje le llega en buenas condiciones sonoras.
- Garantizar que entienda lo que se le dice. (Utilizar pistas visuales y gráficas).
- Procurar hablarle de frente, para que vea nuestra cara, gestos y actitud. Así ofrecemos multicanales de comunicación , que le facilitaránuna mejor comporensión.
- Ofrecer un modelo de lenguaje fácil de imitar.
- No ofrecerle gran cantidad de lenguaje.
- No interrumpirle sólo para corregir la articulación o la estructura del lenguaje.
- Cuidar nuestro modelo de lenguaje oral. Para ello es recomndable hablar lentamente ( es decir más despacio de lo habitual); Claramente ( con una articulación más clara buscada específicamente) y pausadamente ( es decir, marcando bien las pausas.)
- Evitar juntar o suprimir los finales de las palabras.
- Utilizar el vocabulario que se enseña en diferentes frases y contextos para que aprenda a usarlo y practicarlo en situaciones apropiadas. Una estrategia puede ser utilizar la misma palabra variando el enunciado.
- No utilizar un lenguaje en tono excesivamente autoritario y con muchos imperativos, pues pueden ser mal interpretado. Sugerir en vez de ordenar.
- Procurar corregir de forma indirecta a través de conversación espontánea.
CRITERIOS LINGÜÍSTICOS ESPECÍFICOS.
- Cuidar la acogida del alumnado.
- Utilizar su nombre original del alumnado extranjero (sin versiones castellanizadas) para nombrarlo, recabar su atención y esperar a que nos mire para comenzar a hablar, de esta manera utilizamos la mirada también como elemento de comunicación.
- Conceder espacio para respuestas y las intervenciones verbales del alumnado, teniendo en cuenta que el tiempo de espera ante alumnado que no conoce el idioma, es mayor.
- Estimularle a que participe en la conversación, sin obligarle.
- Evitar que se le salte el turno para tareas generales por el hecho de que no hable. Por ejemplo, en actividades de asambleas (que como sabemos son muy recomendables).
- Buscar otros recursos como ir acompañado de alguien a pedir material, llevar una nota escrita como apoyo, apoyarnos en gestos,…
- Cuidar que no existan rechazos por el hecho de no participar en las conversaciones o porque sus respuestas sean desajustadas.
- Motivarle para que exprese sus ideas en lenguaje oral utilizando como recurso la conversación por parejas y el pequeño grupo antes que el gran grupo o clase.
- En el aprendizaje de la segunda lengua, al principio prima la recepción, por lo que no debemos forzar a la expresión oral en el alumnado.
- Cuando el alumno hable, nos fijaremos más en el contenido que en la estructura o la forma del lenguaje.
- Cuando se le hable, cuidaremos la forma de lo que le decimos, seleccionando las palabras y las estructuras.
- Controlaremos nuestra intensidad de voz: no es necesario que alcemos la voz para que nuestro mensaje sea más claro o nos entiendan mejor.
- Intentaremos que nuestro tono de voz sea agradable; a través del tono podemos asustar, transmitir ironía, desprecio, dejadez…; y también infundir confianza y seguridad.
- El tema de conversación debe partir, al principio, de aspectos que se van a encontrar en la vida cotidiana y debe ir encaminado a conseguir un vocabulario básico funcional.
- Al principio, utilizaremos  las mismas palabras para las personas, lugares u objetos. Más adelante introducir polisemias (ej. Pata de silla o de animal), sinónimos, antónimos,…
- Huiremos del uso excesivo de palabras comodines que sirven para todo (cosa, eso, …) Procuraremos llamar a cada objeto por su nombre.
- Evitaremos la utilización de circunloquios o “expresiones vacías”; utilizar, sobre todo en los primeros momentos, frases cargadas de contenido (nombres, verbos, adjetivos, …con referentes claros).
- Se puede dar un estancamiento en la adquisición de una segunda lengua (fosilización) una vez conseguido el nivel suficiente para comunicarse.
- En algunas culturas el error y su corrección en público puede generar sentimiento de culpa.

- A veces se transfieren características de pronunciación y/o morfosintácticas propias de su lengua pero erróneas en la lengua que aprende.
- Tendremos en cuenta que interiorizar los aspectos lingüísticos es un proceso muy complejo; por ello permanecen errores que no se deben a la desmotivación, falta de interés o de capacidad del estudiante.

No hay comentarios

Y tú, ¿Qué opinas?