LA INCLUSIÓN A DÚO CON CORAL ELIZONDO

-
Hace unos meses, María Calatayud @HackeaDistopia me propuso que me entrevistaran un grupo de alumnos y alumnas de La @UAM_Madrid 
Hace unas cuantas semanas, en un acto generoso de compartir su actividad conmigo, me remitió los documentos de trabajo y  la presentación del grupo con las conclusiones que extrajeron de las entrevistas y de sus propias investigaciones. Enhorabuena al alumnado por el excelente trabajo realizado y a la profesora por la implicación personal y forma activa de guiarlos. Con docentes así cambiará enseguida la Universidad.


Resulta que al leerlo, vi que también estaba, entre otros compañeros entrevistados,  mi amiga y compañera en #revolucioninclusiva Coral Elizondo @coralelizondo   del blog hermano Mon petit coin d´éducation, que recomiendo seguir
Me pareció oportuno poder compartir en la red estas entrevistas con la autorización de profesora, de las autoras y de Coral, que en modo dual, complementan un modo de ver y hacer inclusión que he creído puede interesarle a los lectores de este blog.

Entrevista

Pregunta 1. ¿Cómo definiría usted la educación inclusiva? 

Respuesta de Coral Elizondo
Utilizo siempre la definición que hace la UNESCO y que dice:
La Educación Inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa un enfoque que examina cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje” (UNESCO, 2006, pág. 14)

Respuesta José Blas García 
Antes de definirla, me vais a permitir partir de un aforismo: la educación o es inclusiva o no es educación. 
Y es que, a la educación ya le hemos puesto tantos sobrenombres, cuando educación solo hay una. 
Con este comienzo, es evidente que en lo primero sobre lo que deseo hacer hincapié es en la necesidad de fijar ideas sobre el significado de educar, la implicación en el aprender y la importancia de lo que implica las teorías sobre el aprendizaje social. 
Y es que inclusión educativa, más que un principio es un derecho educativo de todo ser humano. El derecho de acceso, de participación y de promoción para aprender. El derecho a aprender con otros, con los coetáneos, en nuestro entorno próximo, o en el “tan lejano” como lo virtual nos permita. Y hacerlo siempre con garantías de máxima calidad. 
Ahora vamos a ver de qué se trata esto de la inclusión en educación. Hemos dado en llamar inclusión a un modelo, a una cultura educativa (que no una metodología) que pone el foco en las personas y para ello organiza las enseñanzas y los recursos para enseñar de los que dispone, mediante tres acciones fundamentales: 
  • La primera consiste en conseguir que todos los niños y las niñas aprendan juntos, estando presentes en el mismo espacio, independientemente de las condiciones personales, sociales o culturales que le rodeen.
  • La segunda es que todos y todas, puedan optar a las mismas oportunidades de participación, de aprendizaje y de desarrollo personal.
  • La tercera es que la organización de las enseñanzas garantice la implicación, la mejora y la promoción de todos, respetando en la consecución de este conocimiento aprendido, diversa intensidad, diferente profundidad, distinta extensión y ritmos personales.
Ser iguales como ser humano no significa perder el derecho a la diferencia. En aras de la igualdad se han cometido demasiadas desigualdades en educación. 
Ser iguales como ser humano no significa perder el derecho a la diferencia.

Pregunta 2. ¿Crees que la sociedad tiene un concepto erróneo de educación inclusiva? En caso afirmativo, ¿Cuál es el concepto? 

Coral Elizondo
Sí, muchas veces se confunde integración con inclusión. Se confunde cuando se considera que la educación inclusiva es una educación marginal, dirigida solo a un alumnado concreto (acneae) y por ende a un profesorado concreto (PT y AL), esto es lo que ocurría con la integración y no es lo que debe ocurrir con la inclusión. La educación inclusiva aborda la atención a la diversidad a través de una mayor participación en el aprendizaje de todo el alumnado, es por lo tanto una educación para todos y con todos.

José Blas García
En la sociedad se utiliza la palabra inclusión muy asiduamente, y de forma difusa aplicada al concepto de educación inclusiva. A veces se confunde con integración, a veces se iguala a educación especial y otras veces con caridad, como una necesidad de hacer concesiones al diferente, como si ser diferentes no las tuviera ganadas esas condiciones de natural. Pocas veces se ve la inclusión como el derecho y el respeto que merecemos todos los humanos.
Habitualmente se confunde, en ámbitos educativos, inclusión con atención a la diversidad, o incluso, con compensación educativa. La atención a la diversidad es una acción, al igual que la compensación, pero la inclusión es un proceso, una meta de aspiración (in)finita sobre la que muchos docentes nos guiamos en educación.
Hoy leí una imagen en instagram una metáfora que nos puede ayudar: “integración es como cuando te invitan a una fiesta. Inclusión, es como cuando te sacan a bailar”. Es más, cuando bailas con el grupo y las condiciones expuestas, hacen que cada uno aporte y crezca.

Pregunta 3. ¿Qué medidas deben tomar los centros sobre este tema? ¿Y los profesores? 

Coral Elizondo
Medidas generales que den una respuesta educativa inclusiva a todo el alumnado garantizando el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad y el derecho a igualdad de oportunidades para todos.

José Blas García
Vamos a enunciar la primera medida también como un aforismo simple y directo: “La primera medida a tomar para incluir es no excluir”. 
Es curioso como los sistemas educativos, primero se organizan de forma excluyente, para a continuación desarrollar acciones o tomar medidas para incluir. Este efecto espejo placebo es muy curioso. Así, en primer lugar excluimos a parte del alumnado en grupos especiales, flexibles, de apoyo o de refuerzo y posteriormente tomamos “medidas de atención a la diversidad” para incluirlos al sistema. 
En las escuelas (léase en sentido amplio) hemos hecho cotidianas injusticias y seguimos segregando como modelos organizativos, de forma que le contexto, la organización , y las acciones que hacemos se levantan como muros que impiden la inclusión. 
Las medidas pasan por repensar críticamente la escuela que queremos. Ese repensado nos llevará a modificar 4 pilares básicos que influyen en el tema. 
  • Repensar los modelos organizativos no atentos a la diversidad, que constituyen un muro para el aprendizaje de todos, que se desarrollan en los centros educativos y que perpetuamos los docentes con la práctica. La organización nivelar, la inflexibilidad de horarios, la escasa cultura colaborativa docente, la exclusión de los centros de las familias, la promoción limitada por las adaptaciones curriculares,...son elementos que entorpecen las posibilidades inclusivas,
  • Repensar los modelos curriculares de talla única y trasladarlos a modelos basados en las teorías de la pedagogía lenta, con una estructura curricular basada en las personas y en sus necesidades personales, con diseños universales para aprender, con currículos multinivel, diseñados con contenidos personales y sociales...
  • Repensar los modelos metodológicos, donde lo importante sean los individuos y no el modelo, desde una perspectiva intermetodológica basada en metodologías activas, que unan aprender y hacer, en un proyectos relacionados con la vida que tengan utilidad y trascendencia más allá del aula.
  • Repesar los modelos sociales, donde la cooperación constituya el elemento de relación y la visualización de lo diferente se considere como suma.
Los currículos, las organizaciones y las estrategias de «talla única» son barreras explícitas hacia una inclusión efectiva de los aprendices en una escuela, y por tanto en la sociedad, siendo aquella, como lo es, subsistema de esta. 
Para alcanzar una inclusión real son necesarias mucho más que acciones aisladas, es precisa una responsabilidad compartida, un proyecto social.

Pregunta 4. ¿Invierte lo suficiente el gobierno sobre el tema en las escuelas y en las universidades? En caso afirmativo o negativo, ¿Por qué? 

Coral Elizondo
Se tendría que invertir mucho más. La educación inclusiva es un derecho, no debemos garantizar sólo el acceso, sino también la calidad y con clases numerosas, con muchos niveles, es difícil.

José Blas García
Los gobiernos no invierten en inclusión, y no lo hacen porque todos los gobiernos están limitados por la mirada cortísima que suponen las elecciones y los votos. Ya dijimos anteriormente que la inclusión es un proceso y no una meta. Así, se invierte en carreteras, en aeropuertos y en proyectos que en menos de cuatro años sean parte de su nuevo cartel electoral, Pero nunca en educación la educación no entra en el vocabulario de los ministros de economía, a pesar que está demostrado ( parafraseando a James Heckman, premio Nobel de Economía del año 2000) “es más rentable invertir en inclusión que en bolsa”. 
Este mismo autor asegura que la desigualdad social (y la discapacidad se convierte en una de ellas) es uno de los principales predictores de fracaso, no solo escolar (entendido como aprendizajes deficitarios para la vida) , sino social ( porque tendrán muchas más dificultades en la incorporación a la vida adulta, laboral, personal y social). El silogismo es sencillo , si los gobiernos invierte en educación inclusiva ( una organización educativa que permite a todo desarrollarnos al máximo de nuestras capacidades), mejorarán las aptitudes de los todos los estudiantes de hoy y ciudadanos de mañana, lo que todos nos conducirá a obtener mejores niveles de autonomía en nuestra vida futura, más posibilidades de inserción para todas las personas en el mundo laboral y por tanto menor gasto del estado en acciones en forma de ayudas sociales, subsidios y mantenimiento dependiente. 
No cabe duda, a mayo gasto en una educación para todos, mayor posibilidad de construir un mundo mejor para todos.

Pregunta 5. ¿Piensas que los profesores tienen una formación adecuada o suficiente para tratar el tema? 

replantearse tanto la formación inicial como la permanente
Coral Elizondo
No, para nada. Habría que replantearse tanto la formación inicial como la permanente, incluso las metodologías utilizadas en la universidad son poco inclusivas. No se puede hablar de inclusión solo desde la práctica.

José Blas García
La formación inicial y continua es clave en este proceso de cambio hacia una educación para todos. 
En las universidades cada vez hay mayor investigación, conceptualización y sensibilidad hacia la educación inclusiva. Al mismo tiempo la oferta por medio de curso on-line, máster, formación en centros de profesores y participación en grupos horizontales de innovación educativa, cada vez es mayor. 

La comunidad educativa, por fin, ha comprendido que innovación se escribe con i de inclusión. Es decir, que ambas acciones deben ir de la mano.

Pregunta 6. ¿Crees que es un tema tabú en las aulas? 

Los docentes no están preparados para esta realidad tan diversa que supone un cambio metodológico
Coral Elizondo
Yo no lo llamaría tabú, es un tema difícil, muy difícil y que asusta. Los docentes no están preparados para esta realidad tan diversa que supone un cambio metodológico, pero también un cambio en el propio diseño curricular programando desde el inicio para todo el alumnado. A esto no te enseñan en la Universidad.

José Blas García
Creo que no es tabú. Hay, como hemos dicho anteriormente, confusión con el término inclusión, y hay poca cultura docente inclusiva. No sé de ningún docente que no conozca las necesidades personales de su alumnado. Y todos se acogen a las acciones que están estipuladas como “atención a la diversidad” desde esta errónea cultura inclusiva actual.
Antes hablábamos de inversión. La inclusión necesita de recursos, Uno de los más señalados es el que tiene que ver con la bajado de la ratio profesor/nº de alumnos. Es necesario invertir en personal, hacer efectiva la posibilidad de dos docentes en un aula, trabajando colaborativamente como modo espectacular de avanzar y mejorar, que haga disminuir esas ratio verdaderamente altas. 
Pero también ese acción debe ir acompañada de eliminar los tabúes, de crear proyectos, de mostrar un compromiso decidido desde los centros hacia el diseño de escuelas pensadas para incluir.

Pregunta 7. ¿Qué piensas sobre la nueva legislación que no incluye nada de la educación inclusiva, dejando un vacío legal? 

Coral Elizondo
La LOE modificada por la LOMCE, es la primera normativa que contempla el principio de inclusión frente al principio de integración de la LOGSE. Muchas CCAA, con mayor o menor acierto están elaborando Decretos de inclusión, por lo que en la actualidad si que hay nueva legislación, pero basada en modelos psicopedagógicos de los años 90 que son integradores, por lo que volvemos a confundir integración e inclusión.

José Blas García
Pues que es una nueva oportunidad perdida. Me ha decepcionado, no tanto en que no incluya medidas “de legalidad” necesarias (que ya me lo esperaba pues el esperado pacto no se ha buscado, de nuevo en la prisa del cartel electoral), sino en la propia concepción de la legislación, donde se utiliza inclusión como un adornos "snobs" de la introducción, pero que luego no se aplica en ninguna de las modificaciones del articulado. Tendré que leerla más detenidamente, si es que llega a publicarse.

Pregunta 8. ¿Se da la misma conciencia sobre el tema a los alumnos en las escuelas y en las universidades? 

Coral Elizondo
Los alumnos en las escuelas conviven directamente con la diversidad y solo unos pocos llegan a la Universidad, nos dejamos a muchos niños y niñas en el camino, excluidos y condenados a la pobreza más absoluta, que no consiguen el título obligatorio para poder trabajar en un futuro. 
Si  en la escuela están viendo segregación, eso es lo que harán el día de mañana, segregar.

José Blas García 
La inclusión debe ser un concepto transversal de la sociedad. Solo así impregnará las conciencias de manera natural. Lo demás se quedará en acciones puntuales. Vivir la inclusión es mucho más que hablar de inclusión. Dejo un nuevo aforismo irrenunciable: la inclusión no se dice, la inclusión se hace.
la inclusión no se dice, se hace

Pregunta 9. Enfocando la educación inclusiva al futuro, ¿Crees que habrá un posible cambio? ¿Cuál es? 

Coral Elizondo
Formación, formación y formación.


José Blas García
Pues creo , sinceramente, que hemos iniciado un camino sin posibilidad de vuelta. Es un camino que estamos haciendo lento, desde un activismo inclusivo pertinaz. Un carro al que hay subidos miles de docentes y millones de ciudadanos. Docentes, instituciones educativas, asociaciones, familias, iniciativas legislativas, médicos, medios de comunicación...el grupo de activistas crece. 

Leí a un amigo que lo ejemplificada muy bien con la historia de “El caballo de Troya”. Ya estamos dentro, ya hemos atravesado los muros de la invisibilidad. Ahora toca la acción. 
 “El caballo de Troya”. Ya estamos dentro, ya hemos atravesado los muros de la invisibilidad.

Pregunta 10. ¿Cómo se puede concienciar a la sociedad que no es estudiante a cerca de la educación inclusiva? 

Coral Elizondo
es necesario hablar de inclusión social
Yo haría campañas de sensibilización, es necesario hablar de inclusión social también, no solo inclusión educativa.

José Blas García
La concienciación es sencilla. Que mire a su alrededor. Que busque alguien igual a él. Que vea si la homogeneidad es falacia. Que todos somos diferentes, es más, que tenemos el derecho a serlo y a reivindicarlo. Pero que esta diferencia de todos no puede suponer desigualdad para nadie.
Y esto no es una opinión. Que todos somos diferentes, es una evidencia que pone de manifiesto las investigaciones en neurodiversidad.

Pregunta 11. El hecho de que haya alumnos con discapacidades y sin ella, significa que se lleva acabo la educación inclusiva o hace falta algo más. 

Coral Elizondo
La educación inclusiva es mucho más que estar en los centros educativos, es mucho más que entrar, es pertenecer. Hablar de educación inclusiva es hablar de pertenencia y acogida.

José Blas García
No, la inclusión exige algo más que la mera presencia física de alumnos diferentes en el mismo espacio aula. El contexto ya debe ser de por sí diverso ( otra cosa sería segregación). Pero la educación inclusiva exige de tres principios: presencia, participación y aprendizaje para todos. 
Dos acciones nos llevan hacia los diseños inclusivos de la enseñanza: aprendizaje mediante proyectos comunes y ofrecer opciones (de acceso, de expresión y de mantenimiento de la actividad) para desarrollarlos 

aprendizaje mediante proyectos comunes y ofrecer opciones (de acceso, de expresión y de mantenimiento de la actividad) para desarrollarlos 

No hay comentarios

Y tú, ¿Qué opinas?